El Ministerio de Medio Ambiente justifica el recorte en la incapacidad del sistema eléctrico de asumir la potencia solicitada
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 27 (EUROPA PRESS)
El director xeral de Industria, Enerxía e Minas de la Xunta, Anxo Calvo, reclamó hoy al Gobierno central que "no corte las alas" a Galicia, después de que ayer confirmase una rebaja en los planes eólicos de la Xunta de los 6.500 megavatios previstos para 2010 a 3.800, aunque Anxo Calvo advirtió de que "aún hay mucho que hablar".
En las jornadas sobre 'Administración y energía eólica' organizadas por la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), Anxo Calvo consideró que existen "cuestiones técnicas" que avalan la petición de Galicia de 6.500 megavatios de potencia eólica y avisó al Gobierno que "no se puede supeditar una decisión de este calado a una cuestión técnica".
Así, consideró que los requerimientos técnicos "siempre están supeditados a la política" y enfatizó que se pueden solucionar los problemas técnicos porque "si es una cuestión de infraestructuras, se pueden realizar". El director xeral concluyó que Galicia debe continuar siendo líder en producción de energía eólica y advirtió de que "no se puede frenar el desarrollo eólico de Galicia".
En ese sentido, el secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Arturo Gonzalo Aizpiri, se comprometió a que en la nueva planificación del Gobierno Galicia "seguirá siendo la número uno en producción y en potencia eólica en España".
Además, garantizó que el Ejecutivo central "apuesta por la energía eólica como nunca se había hecho antes" y recordó que la previsión de 13.000 megavatios de potencia total instalada para 2010 en España se elevó a 20.000, por lo que concluyó que "no interpretaría un recorte para Galicia, sino un incremento muy importante respecto a la previsión anterior", pese a que la comunidad recibirá poco más de la mitad de la potencia que había solicitado.
JUSTIFICACIÓN DEL RECORTE
A este respecto, Aizpiri recordó que las peticiones de todas las comunidades autónomas sumaban 39.000 megavatios, muy por encima de los 20.000 que el Gobierno estimó como el máximo que podría admitir el sistema eléctrico dentro de cuatro años. Así, se llevó a cabo "una distribución razonable entre comunidades teniendo en cuenta los proyectos existentes y su estado de maduración".
El secretario general del ministerio mostró la disposición del Ejecutivo a "seguir aumentando ese techo" en la medida en que el sistema lo pueda asumir, aunque advirtió de que "no sólo hay que considerar el potencial de producción, sino la capacidad del sistema eléctrico de asumir esa potencia".
Así, recordó que la energía eólica depende del viento y requiere alguna fuente de respaldo, como las térmicas, para poder seguir suministrando el servicio en caso de que no exista viento. Por ello, abogó por complementar la producción eólica con la solar, además de incidir en la necesidad de mejorar las redes de distribución y buscar técnicas para evitar la desconexión del sistema cuando no hay viento.
COMPROMISO DE ZAPATERO
En el marco de las jornadas sobre energía eólica también realizó declaraciones a los medios el presidente de la Fegamp, Xosé Crespo, quien aseguró que los 6.500 megavatios de potencia eólica para Galicia eran un compromiso que le trasladó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez.
Crespo avisó de que el recorte anunciado podría provocar "follones" porque ya se ha comprometido a las empresas en la actualidad más potencia de los 3.800 megavatios concedidos. De todas formas, mostró su confianza en que no será una "decisión definitiva" y que se podrá negociar un nuevo reparto.
"Si el problema son las líneas de evacuación, de aquí a 2010 se pueden construir", sugirió el también alcalde de Lalín, que destacó la importancia de los parques eólicos para los municipios. Así, si se lograse la reclamación del 10% sobre las concesiones que piden los ayuntamientos, éstos dejarían de ingresar unos 30 millones de euros con la rebaja de las expectativas eólicas anunciada por el Ejecutivo, según los cálculos del presidente de la Fegamp.
Otra de las reclamaciones que apuntó es que los parques eólicos sean declarados bienes de características especiales, por lo que tendrían que pagar a los municipios donde se asientan el triple de lo que cotizan ahora. "Abogamos por un crecimiento racional de la energía eólica", sentenció Crespo.
JORNADAS EÓLICAS
En la inauguración de las jornadas 'Administración y energía eólica', Crespo consideró que los municipios han sido hasta el momento "invitados de piedra" en el desarrollo de los parques eólicos y subrayó la importancia que éstos pueden tener en la financiación de los ayuntamientos, especialmente en la de los más pequeños.
"Queremos participar en la tarta", manifestó el presidente de la Fegamp. En ese mismo sentido, también abogó por "mejorar la situación" el alcalde de Pineda del Mar y miembro de la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp), Jordi Morell, quien también calificó de "residual" hasta el momento el papel de la administración local en el desarrollo eólico.
Finalmente, el secretario general para la Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático explicó que "sin energía eólica sería mucho más difícil que España pudiera cumplir con el protocolo de Kioto" y apostó por fomentar un "menú equilibrado" de energías renovables. Arturo Gonzalo Aizpiri concluyó destacando el "papel crucial" de los ayuntamientos en la apuesta por "el ahorro y la eficiencia energética".