Bolsa, mercados y cotizaciones

La CE eleva sus previsiones de crecimiento para la eurozona y la UE en 2018

Bruselas, 7 feb (EFE).- La Comisión Europea (CE) elevó hoy sus estimaciones de crecimiento económico en la eurozona y el conjunto de la Unión Europea (UE) durante 2018 hasta el 2,3 %, dos décimas más de lo anticipado en noviembre del año pasado, si bien esa cifra supone una leve desaceleración con respecto a 2017.

De hecho, Bruselas revisó al alza el dato para el año pasado hasta el 2,4 %, la mayor subida en una década tanto en los Veintiocho como en los diecinueve países que comparten la moneda única, a falta de que la oficina de estadística Eurostat publique el dato definitivo.

Según las previsiones macroeconómicas de invierno del Ejecutivo comunitario, en 2019 se espera que el PIB siga creciendo a un ritmo menor, con alzas del 2 % en el conjunto de la UE y en los socios del euro.

En cualquier caso, las cifras son superiores a las incluidas en las proyecciones de otoño, cuando Bruselas anunció un alza del PIB del 2,1 % en la UE y los países del euro en 2018, y del 1,9 % durante 2019 en los dos espacios.

Para 2017 había previsto incrementos del 2,3 % en toda la Unión Europea y del 2,2 % en la eurozona.

"La economía europea está superando las expectativas y el sólido crecimiento continuará el próximo año. Deberíamos seguir con nuestro trabajo para garantizar que todos los europeos sientan los beneficios de este crecimiento", afirmó en un comunicado el vicepresidente de la CE para el Euro, Valdis Dombrovskis.

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, aseguró, por su parte, que la economía europea ha comenzado 2018 con "una salud robusta" y subrayó que el área del euro no había experimentado semejantes tasas de crecimiento desde la crisis financiera.

"El desempleo y los déficits siguen cayendo y la inversión por fin está creciendo de un modo significativo. El crecimiento económico también es más equilibrado que hace una década, y siempre que prosigamos con reformas estructurales inteligentes y políticas fiscales responsables, también puede ser más duradero", dijo Moscovici.

La mejora de las previsiones de Bruselas responde a un "mayor impulso cíclico en Europa", donde los mercados laborales siguen mejorando y la confianza económica es "particularmente" elevada, y a una recuperación más fuerte de lo previsto en la actividad económica global y el comercio.

De hecho, Bruselas indicó que en el corto plazo la confianza podría dar lugar a datos de crecimiento superiores a los incluidos en las previsiones de invierno.

También apuntó a una elevada demanda una alta utilización de las capacidades y condiciones de financiación que favorecerán la inversión como factores para justificar sus proyecciones.

Como riesgos, la CE destacó la incertidumbre sobre los resultados de la negociación del "brexit", las tensiones geopolíticas y un giro hacia políticas proteccionistas.

Entre los grandes países del euro, Alemania crecerá un 2,3 % en 2018 y un 2,1 % en 2019; Francia lo hará un 2 % este año y un 1,8 % el próximo y España, un 2,6 % y un 2,1 %.

El PIB neerlandés debería incrementarse un 2,9 % en 2018 y un 2,5 % en 2019, mientras que el italiano se elevaría un 1,5 % y un 1,2 %, respectivamente.

Por lo que al Reino Unido se refiere, la CE estimó que seguirá ralentizándose en 2018 y 2019 por la caída del consumo privado y a causa de la escasa inversión empresarial, de modo que el crecimiento británico bajará del 1,8 % en 2017 al 1,4 % en el presente ejercicio y al 1,1 % el año próximo.

Como ya sucedió en noviembre, Bruselas incluyó las proyecciones de los veintisiete países que permanecerán en la Unión tras la marcha británica, cuyo PIB conjunto deberían incrementarse un 2,5 % en 2018 y un 2,1 % en 2019.

En cuanto a la inflación, la CE espera que se ubique en el 1,5 % durante 2018 y en el 1,6 % en 2019 en la eurozona, mientras que en el conjunto del club comunitario llegará al 1,9 % este año y al 1,8 % el próximo.

Las previsiones publicadas hoy por la Comisión son intermedias, pues solo incluyen proyecciones de PIB e inflación, dado que el Ejecutivo comunitario ha decidido volver a su antigua metodología y publicar dos previsiones intermedias -en invierno y verano- y dos con datos también de déficit, paro y deuda -en otoño y primavera-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky