
Madrid, 7 feb (EFE).- El número de empresas que se declararon en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) se situó al cierre de 2017 en 5.131, un 2,3 % menos que un año antes, y suma cuatro años a la baja, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El dato muestra que el ritmo de descenso en el número de concursos ha comenzado a frenarse, ya que hace un año el recorte fue del 17 %, en 2015 del 25 %, y en 2014, del 30 %.
Por tipo de concurso, 4.772 fueron voluntarios, un 2,4 % menos que en 2016, y 359 necesarios, un 1,4 % menos; por la clase de procedimiento, los ordinarios disminuyeron un 6,4 % y los abreviados un 1,7 %.
En cuanto a los datos del último trimestre del año, el número de empresas que entraron en concurso se redujo un 6,4 %, hasta 1.380, de los cuales 1.278 fueron voluntarios (un 6,8 % menos), y 102 necesarios (un 1,0 % menos).
Con los datos del conjunto del año, un 80,7 % de las empresas concursadas eran sociedades de responsabilidad limitada, y un 36,8 % se encontraba en el tramo más bajo del volumen de negocio, hasta 250.000 euros.
Un 79,8 % de los deudores concursados en 2017 eran empresas -personas físicas con actividad económica y personas jurídicas-.
En cuanto a la antigüedad, un 22,3 % de las empresas que concursaron en el año 2017 contaban con 20 o más años, en tanto que un 20,6 % tenían cuatro o menos años de antigüedad.
De las empresas concursadas cuya antigüedad era superior a 20 años, un 28,78 % eran de sector del comercio.
Por actividades, las de comercio y resto de servicios concentraron el 37,0 % del total; construcción, donde los concursos se redujeron un 19,4 %; hostelería, que lo hizo un 18,1 %; y actividades administrativas, un 10,9 %, presentaron los mayores descensos de empresas concursadas en 2017 respecto al año anterior.
Por el contrario, agricultura, ganadería y pesca crecieron un 13,6 %; transporte y almacenamiento, un 10,8 %; e industria y energía, un 2,5 %, y registraron las mayores subidas.
En 2017, las comunidades autónomas con mayor número de deudores concursados fueron Cataluña (1.131), Madrid (847) y Valencia (747), que concentraron el 53,1 % del total de deudores concursados.
La comunidad con menor número de deudores concursados fue La Rioja, con 22.
Por lo que respecta a los datos relativos al último trimestre del año, el 22,9 % de las empresas concursadas tenían como actividad económica principal el comercio, el 17,6 % el resto de servicios, y el 13,2 % la construcción.
Respecto al mismo periodo del año pasado, el número de empresas concursadas se redujo un 7,5 % entre octubre y diciembre, y si se compara la variación trimestral del número de deudores concursados entre el cuarto y el tercer trimestre de los últimos cinco años, en 2017 la tasa trimestral es del 41,5 %, la más alta del periodo.
De los 1.380 deudores concursados registrados entre octubre y diciembre, 1.084 eran empresas (personas físicas con actividad empresarial y personas jurídicas) y 296 personas físicas sin actividad empresarial, lo que supone un 78,6 % y un 21,4 %, respectivamente, del total.
Según la forma jurídica, el 81,5 % de las empresas concursadas en el trimestre eran sociedades de responsabilidad limitada; un 38,7 % de las empresas concursadas se encontraba en el tramo más bajo de volumen de negocio, hasta 250.000 euros.
Cataluña y Valencia concentraron el 39,5 % del total de deudores concursados en el cuarto trimestre de 2017.
En términos de variación anual del número de deudores concursados, La Rioja presentó la mayor bajada, un 41,7 %, y Cantabria el mayor aumento, 20,0 %.
Relacionados
- Los concursos de acreedores subieron un 8 % en la Comunidad en 2017
- Los concursos de acreedores caen 2,3 % en 2017 y suman cuatro años a la baja
- La creación de empresas sube un 17,6% en enero en Cantabria y los concursos de acreedores bajan un 50%
- La creación de empresas sube un 2,4% en enero en Baleares y los concursos de acreedores bajan un 100%
- La creación de empresas sube un 39,3% en enero en Extremadura y los concursos de acreedores bajan un 66,7%