Bolsa, mercados y cotizaciones

Las viviendas turísticas en la región necesitarán un certificado de idoneidad

Madrid, 21 dic (EFE).- Las viviendas de uso turístico en la Comunidad de Madrid tendrán que tener un certificado de idoneidad, un documento técnico con el que se pretende garantizar que tienen los parámetros necesarios para ser ofertadas, según un borrador de decreto del Gobierno regional.

El Ejecutivo madrileño ha publicado en el Portal de Transparencia el borrador decreto que debe regular las viviendas de uso turístico y que sustituirá a otro de 2014.

Según ha explicado el consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad, Jaime de los Santos, se trata de establecer unos "criterios de calidad" que cumplan con unas "normas mínimas" de convivencia para "mejorar" a calidad de vida tanto de los ciudadanos madrileños como de los turistas.

Ha asegurado que establecer unos límites ante las "masificación" de este tipo de vivienda es "muy importante", por lo que establecerán un "mínimo" de metros cuadrados, ventilación, calefacción o agua corriente, entre otros requisitos.

El consejero ha destacado que es competencia de la Comunidad legislar la situación de los pisos turísticos a pesar de que el Ayuntamiento de Manuela Carmena quiere limitar el alquiler sin licencia hasta 90 días.

El texto, al que durante 15 día hábiles se pueden presentar alegaciones, crea el Certificado de Idoneidad para las viviendas de Uso Turístico (CIVUT), que podrá ser expedido por un arquitecto o ingeniero y permitirá a los propietarios de inmuebles dar de alta sus viviendas en el Registro de la Comunidad de Madrid.

"Se trata de un documento que certificará que el inmueble en cuestión cumple con todos los requisitos fijados por la normativa. De este modo, se ofrece seguridad no sólo a los consumidores, sino también a los propietarios y al vecindario en el que se ubique la vivienda", explica el Gobierno regional en un comunicado.

El borrador del decreto también define a las plataformas digitales que ofrecen el alquiler de estas viviendas como "empresas turísticas", por lo que estarán obligadas a cumplir la legislación y tendrán tanto derechos como obligaciones.

Las plataformas deberán responsabilizarse de publicitar en sus webs sólo aquellas viviendas que estén dadas de alta en el Registro de la Comunidad de Madrid y si no cumplen con esa obligación, la administración autonómica podría abrir expedientes disciplinarios, que, de acuerdo con la Ley de Ordenación del Turismo, podría suponer la imposición de sanciones de hasta 300.000 euros.

Los propietarios de las viviendas turísticas estarán obligados a garantizar la seguridad de la actividad, por lo que deberán remitir a la Dirección General de Policía la información relativa a la identidad de las personas que se alojan en ellos.

También tendrán que contratar un seguro de responsabilidad civil; poseer hojas de reclamación a disposición de los usuarios; disponer de calefacción en funcionamiento, suministro de agua fría y caliente y fuentes de energía suficientes, y respetar el ratio de capacidad de personas alojables en función de las dimensiones de la vivienda.

Disponer de información de teléfonos y direcciones de los servicios de emergencia y sanitarios en al menos dos idiomas y de ventilación directa al exterior, y tener un extintor, de señalización básica de emergencia así como situar en un lugar visible un plano de evacuación del edificio y de la vivienda, serán otras de los requisitos obligatorios.

El borrador de decreto establece que las viviendas se podrán alquilar de forma total o por habitaciones y se fija una ratio máxima de personas alojadas en función del número de metros cuadrados útiles.

Otras de las novedades busca "atajar el uso desordenado de este tipo de servicios por parte de los usuarios", según la nota de prensa de la Comunidad de Madrid.

En este sentido, el texto se remite a la Ley de Ordenación del Turismo en lo relativo a la obligación de cumplimiento de las reglas básicas de convivencia por parte de los usuarios.

Asimismo, se obliga a los gestores o propietarios a facilitar información sobre las normas de civismo, con el fin de ahondar en la toma de conciencia hacia un ejercicio responsable de este forma de turismo.

Las comunidades de propietarios también tendrán la posibilidad de prohibir los pisos turísticos en un edificio, pero, para ello, tendrán reflejar esa prohibición en sus estatutos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky