Madrid, 18 oct (EFECOM).- Las familias españolas debían a finales del pasado mes de agosto 538.974 millones de euros en préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, un 22,5 por ciento más que en el mismo mes de 2005, según los últimos datos publicados por el Banco de España.
Los créditos hipotecarios destinados por las familias a comprar una vivienda habían aumentado a cierre de agosto en 98.932 millones de euros en comparación con un año antes, un incremento que fue inferior al registrado en julio, tanto en términos absolutos -99.250 millones-, como porcentuales, ya que en ese mes crecieron el 22,8 por ciento.
A pesar de esta ligerísima relajación, aún no se puede hablar de desaceleración, ya que los incrementos siguen siendo muy notables pese a ser inferiores a los registrados en los meses anteriores.
Mientras tanto, el precio de la vivienda no deja de subir, al igual que el esfuerzo financiero que deben hacer las familias para pagar las hipotecas, que a cierre de este año está previsto que se sitúe entre el 46 y el 52,8 por ciento de la renta familiar, en función de si el plazo de amortización del préstamo es de 20 ó 25 años, según un informe publicado recientemente por Metrovacesa.
Por su parte, el precio de la vivienda se encareció un 10,6 por ciento en junio, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Vivienda, un incremento porcentual que no ha dejado de moderarse desde hace año y medio.
Al tiempo que crece la deuda hipotecaria de las familias, tampoco deja de aumentar el Euríbor -la referencia que más se utiliza para calcular el tipo de interés variable en una hipoteca-, que en septiembre se situó en el 3,715 por ciento, el nivel más alto desde junio de 2002, tras encadenar doce subidas mensuales consecutivas.
Por su parte, la Asociación Hipotecaria Española (AHE) intentó ayer quitar hierro a los continuos encarecimientos del euribor y aseguró que han causado en la opinión pública una preocupación y una alarma en ocasiones poco justificada", tanto porque eran previsibles como por el impacto real que tienen en los presupuestos familiares.
La agrupación recordó que los porcentajes de dudosidad en las hipotecas para la adquisición de vivienda siguen en niveles mínimos y no existen indicadores objetivos de que las subidas recientes hayan afectado significativamente a la capacidad de pago de las familias.
Las familias españolas soportaban también a cierre de agosto una deuda de 193.253 millones de euros en préstamos de consumo y otros 1.200 millones en créditos del exterior, lo que sumado a la deuda hipotecaria hace un total de 733.247 millones de euros, un 20,8 por ciento más que un año antes. EFECOM
ala/jlm
Relacionados
- Economía/Macro.- La deuda hipotecaria de las familias creció un 22,8% a julio, la tasa más baja desde 2003
- Economía/Macro.- La deuda hipotecaria de las familias creció un 23% en el primer semestre, la tasa más baja desde 2003
- La deuda hipotecaria de las familias sigue disparada: crece un 23% a mayo, la tasa más baja desde 2003
- Economía/Macro.- La deuda hipotecaria de las familias creció un 23% en mayo, la tasa más baja desde 2003
- Economía/Macro.- La deuda hipotecaria de las familias creció un 23% en mayo, la tasa más baja desde 2003