Bolsa, mercados y cotizaciones

Las empresas en concurso viven su mayor caída en un tercer trimestre desde 2013

Madrid, 6 nov (EFE).- El número de empresas que se declararon en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) en el tercer trimestre de 2017 fue de 766, un 16,1 % menos que un año antes, en el mayor descenso para este trimestre de los últimos cinco años.

Tras el repunte experimentado en el segundo trimestre, cuando el número de empresas en concurso creció un 5,5 % respecto del mismo periodo del año anterior, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que entre julio y septiembre de este año las sociedades que han optado por el concurso para asegurar su viabilidad se ha reducido.

No obstante, el tercer trimestre registra históricamente un menor número de concursos por la baja actividad administrativa y profesional vinculada a la creación o la destrucción de las empresas.

Los datos del INE se suman a los que adelanto el pasado viernes Axesor, la primera agencia de calificación española, sobre empresas en concurso en el mes de octubre; durante ese mes, se registraron 439 operaciones, su nivel más bajo desde 2009 y un 6,2 % menos que en el mismo mes de un año antes.

Axesor achacaba el ajuste de octubre a la importante caída experimentada en el sector de la construcción, con 76 incidencias anotadas, un 41,1 % menos y la cifra más baja para este sector en un mes de octubre de los últimos 10 años.

Del total de concursos, 922 fueron voluntarios (un 12,3 % menos que en el tercer trimestre del 2016), y 53 necesarios (un 14,5 % menos), mientras que por clase de procedimiento, los ordinarios se redujeron un 25,5 %, y los abreviados, un 10,2 %.

De los concursos de empresas, y atendiendo a la forma jurídica, el 82,1 % de las empresas concursadas eran sociedades de responsabilidad limitada, y un 36,7 % se encuentra en el tramo más bajo de volumen de negocio (hasta 250.000 euros) y son, principalmente, sociedades de responsabilidad limitada.

Por lo que respecta al tamaño, un 21,4 % de las empresas concursadas se dedicaba al sector del comercio, un 16,1 % a la construcción y un 15,4 % a la industria y energía; en cuanto al número de asalariados, un 54,2 % del total de empresas concursadas tenía menos de seis.

En cuanto a la antigüedad, un 25,2 % del total de empresas concursadas en el tercer trimestre tenía 20 o más años y un 21,5 % tiene cuatro años o menos; de estas, un 25,5 % eran del sector de comercio.

Asimismo, un 53,9 % de las concursadas con 20 o más años de antigüedad se dedicaban al comercio y a la industria y energía.

Desglosados los datos por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid concentraban el 36,2 % del total de deudores concursados,

De las 766 empresas concursadas, 198 radicaban en Cataluña, 155 en Madrid, 138 en Valencia y 106 en Andalucía.

En el País Vasco se registraron 73 concursos; en Castilla y León y Galicia, 53 concursos; en Aragón, 43; en Castilla-La Mancha, 38; en Murcia, 26; en Asturias, Baleares y Canarias, 17; en Navarra, 12; y en Cantabria y La Rioja, 7.

En cuanto a la variación anual del número de deudores concursados, Cantabria es la comunidad que presenta la mayor bajada, del 56,3 %, y Asturias la mayor subida, del 70,0 %.

El INE facilita también datos de personas físicas sin actividad empresarial que se han acogido al concurso de acreedores, que en el tercer trimestre fueron 209, un 22 % menos que en el segundo trimestre pero un 4,5 % más que un año antes.

Todos los procedimientos se han producido al amparo de la Ley Concursal, aprobada de forma definitiva en mayo de 2015, y que persigue que las empresas que son viables puedan seguir operando, al tiempo que permite a los acreedores cobrar parte de su deuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky