Madrid, 15 oct (EFECOM).- El mercado español no se encuentra, aparentemente, dentro de ninguna de las quinielas que se están barajando en torno a las fusiones de las distintas bolsas del Viejo Continente y que podrían desembocar en la creación de un gran mercado europeo o incluso mundial.
Desde Bolsas y Mercados Españoles (BME) no han querido hacer "ningún comentario", consideran que las posibilidades que se están barajando ya se han oído en anteriores ocasiones y, en todo caso, prefieren eludir cualquier respuesta.
En los últimos días han sido numerosas las noticias, muchas de ellas no confirmadas, sobre movimientos corporativos entre las principales bolsas europeas, que por un lado apuntan a una "solución europea" que sumaría Euronext (que engloba las bolsas de París, Amsterdam, Bruselas y Lisboa) con la alemana Deutsche Borse y con el mercado italiano.
Esta posibilidad estaría próxima a los deseos expresados hace unos días por el presidente francés, Jacques Chirac, y la canciller alemana, Angela Merkel.
Frente a esta opción, Euronext ya ha iniciado el proceso de fusión con la Bolsa de Nueva York, NYSE, y lo único que ha propuesto a las bolsas alemana e italiana han sido alianzas parciales, pero una vez concluya su unión con el mercado neoyorquino.
Hace algo más de cuatro meses, Deutsche Borse planteó a BME su interés en entablar un diálogo para "explorar posibles vías para combinar sus respectivos negocios", aunque, al menos de manera pública, no se conocer si el presidente del hólding español, Antonio Zoido, contestó la misiva.
Zoido se ha mostrado abierto y atento a las potenciales alianzas de mercado, aunque cuando hace unos meses se le preguntaba por la citada carta insistía en que "no hemos mantenido ni mantenemos negociaciones".
Según los analistas consultados por EFE, las bolsas europeas podrían estar reacias a explorar la entrada en BME, después de que en la Ley del Mercado de Valores se introdujera la necesidad de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorice cualquier participación significativa en el accionariado de Bolsas y Mercados.
Esta normativa podría haber provocado que las bolsas europeas se lo piensen dos veces a la hora de intentar un acercamiento con el mercado español.
No obstante, en las últimas sesiones los títulos de BME han avanzado significativamente, lo que demuestra una cierta toma de posiciones por parte de los inversores, pero en todo caso el precio al que se negocian -el viernes cerraron a 30,40 euros- todavía no alcanza ni los 31 euros de la colocación en bolsa.
Los movimientos corporativos en los que ha "sonado" la Bolsa española no son nuevos, ya que hace cinco años, la Bolsa de Madrid suscribió una carta de intenciones con las bolsas de Londres y Fráncfort para participar en la futura macrobolsa que promovían estos dos mercados, los más grandes del continente, y que preveían denominar International Exchange (IX). EFECOM
mlm/vnz/mdo
Relacionados
- Economía/Bolsa.- Las principales bolsas europeas finalizan la sesión al alza
- Las bolsas europeas cierran con alza por octava jornada seguida
- Bolsas europeas amplían subida a nuevos máximos de cinco años
- Las bolsas europeas suben por el cierra alcista de Wall Street
- Las bolsas europeas suben al persistir movimientos corporativos