
Madrid, 9 ago (EFE).- Comisiones Obreras ha denunciado hoy que el Canal de Isabel II va a licitar la práctica totalidad de los trabajos de construcción y mantenimiento que la empresa pública Hispanagua S.A.U. realiza para el Canal, y pide frenar esta "privatización" que afectará a casi 400 trabajadores.
En cumplimiento de una directiva europea que prohíbe las encomiendas de trabajo a las empresas públicas, los trabajos de construcción y acometidas que realiza Hispanagua saldrán a concurso y el personal será subrogado por las empresas privadas que ganen la licitación, ha explicado a Efe un portavoz de CCOO.
Según el sindicato, "se va a proceder a licitar prácticamente la totalidad de los departamentos de la empresa, es decir, se va a realizar un despiece de la estructura y posteriormente se subrogará a las empresas privadas que ganen la licitación", por lo que se está acometiendo "la privatización de un medio público".
Hispanagua se creó como parte de una empresa pública y "creció a conciencia para dar empleo a casi 400 trabajadores", que serán "desperdigados mediante subrogación", y aunque la empresa asegura que se mantienen las condiciones, en la práctica "se mantienen un tiempo X, a partir del cual podrían acabar en la calle o con peores condiciones", señala CCOO en un comunicado.
El Canal, por su parte, afirma que "está revisando, caso por caso, cada una de las actividades que encomienda a su filial Hispanagua, ante los próximos cambios regulatorios que están fijando un régimen jurídico más estricto y con mayores exigencias para poder realizar encomiendas de gestión".
En los casos en que no pueda seguir recurriendo a la encomienda con Hispanagua, el Canal "contratará los servicios que necesite mediante un procedimiento de licitación pública", y pretende garantizar el empleo de todos los trabajadores, por lo que "propondrá su subrogación a los futuros adjudicatarios de las actividades que hasta ahora realizaba la empresa", señala en un comunicado.
Además, desde el inicio del proceso de revisión de las actividades de Hispanagua, "se ha informado a los representantes de los trabajadores, con quienes se va a mantener un contacto fluido a la hora de adoptar cualquier decisión que afecte a la plantilla", concluye el Canal.
CCOO pide que "se cambie la regulación jurídica existente para permitir que Canal siga contando con Hispanagua para todas sus encomiendas", y advierte que si una parte de los trabajos de la empresa son externalizados, y dado que una empresa pública no puede tener pérdidas, esta "dejará de tener finalidad".
Hispanagua, S.A. se constituyó como empresa pública de la Comunidad de Madrid, con forma de sociedad mercantil, el 23 de mayo de 1995, a partir de la escisión parcial del patrimonio de la empresa Hidráulica Santillana, S.A., y se fijó la participación del Canal en un 99,86% del capital social, que se incrementó al 100% en abril de 2007, recuerda el sindicato.
"Paremos la privatización del Canal: no a la privatización de Hispanagua; defendamos la empresa pública y los derechos de sus trabajadores", concluye el comité de empresa del convenio Construcción de Hispanagua.