
Londres, 26 jul (EFE).- La economía británica creció un 0,3 % en el segundo trimestre del año, de abril a junio, gracias al sector de los servicios y en especial a la industria del cine, que compensaron la caída de los sectores de la construcción e industrial, según datos preliminares difundidos hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
Estas cifras, que suponen el primero de los tres cálculos de la ONS, no han sorprendido a los analistas, que anticipaban un crecimiento limitado hasta junio tras el modesto 0,2 % registrado durante el primer trimestre.
A nivel interanual, la expansión del producto interior bruto (PIB) nacional sería del 1,7 %, por debajo del 1,8 % registrado en todo 2016 y de las expectativas del Gobierno de la primera ministra, la conservadora Theresa May, que prevé un crecimiento anual del 2 % en 2017.
De acuerdo con la ONS, la producción y distribución cinematográficas, que se han beneficiado en los últimos años de incentivos fiscales, impulsaron al PIB del segundo trimestre con un notable avance del 8,2 %, que se sumó al aumento del 1,1 % del más considerable sector de la hostelería.
El sector de los servicios en su conjunto, que incluye los financieros y contribuye casi un 80 % al PIB, creció aproximadamente un 0,2 % de abril a junio, lo que contrasta con una caída del 0,9 % y el 0,5 %, respectivamente, de los sectores de la construcción y manufacturero.
"La economía ha experimentado una notable desaceleración en la primera mitad de este año", constató el jefe del área de PIB de la ONS, Darren Morgan.
"Mientras que los servicios, en especial el sector minorista y la producción y distribución cinematográficas, han mostrado mejoras en el segundo trimestre, el crecimiento se vio lastrado por el débil rendimiento de la construcción y la manufactura", constató.
El ministro de Economía, Philip Hammond, dijo que "hay que estar orgullosos, sin ser autocomplacientes", de que "la economía haya crecido de forma consistente en los últimos cuatro años".
"Debemos concentrarnos en lograr que crezca la productividad para que así los sueldos suban y en consecuencia también los estándares de vida", afirmó.
La desaceleración de la economía en el primer semestre del año, que contrasta con un crecimiento del 0,7 % en los últimos tres meses de 2016, se debe en buena parte a la incertidumbre provocada por las negociaciones del "brexit" (salida británica de la UE) y a la caída de la libra.
La depreciación de la divisa británica, que ha perdido un 15 % de su valor frente al dólar y un 12 % frente al euro desde el triunfo del "brexit" en el referéndum del 23 de junio de 2016, ha encarecido las importaciones y ha hecho subir la inflación, que se sitúa ahora en el 2,6 % tras haber alcanzado el 2,7 % en mayo.
"La debilidad de la libra sigue lastrando el consumo y cuesta ver cómo la economía podría tomar impulso en la segunda mitad del año", declaró el director de la plataforma de servicios financieros UFX.com, Dennis de Jong.
"El Reino Unido parece dirigirse hacia altos niveles de inflación al tiempo que el entorno empresarial está bajo presión por la mayor incertidumbre sobre el 'brexit'", añadió.
La economista jefe de la patronal de empresarios CBI, Rain Newton-Smith, dijo a su vez que la organización, que representa a unas 190.000 empresas, espera "un crecimiento de la economía tibio en los próximos dos años", por lo que considera clave que el Gobierno ofrezca a los negocios "certeza y estabilidad".
La CBI propone para ello negociar con Bruselas "un periodo transitorio" que permita al Reino Unido "permanecer en el mercado único y la unión aduanera" una vez que salga de la UE y hasta que entre en vigor un nuevo acuerdo comercial bilateral.
Con la economía en desaceleración y el ligero descenso de la inflación en junio, los analistas no esperan que, en su reunión del 3 de agosto, el Banco de Inglaterra decida aumentar los tipos de interés, que están en el mínimo histórico del 0,25 % desde agosto de 2016, justo después del voto por el "brexit".
Relacionados
- Coca-Cola gana un 60% menos en el segundo trimestre por la reordenación de las embotelladoras
- El beneficio de Telefónica Brasil creció un 24,8 % en el segundo trimestre
- Coca-Cola gana un 60% menos en el segundo trimestre por la reordenación de las embotelladoras
- Tupperware entra en pérdidas en el segundo trimestre por valor de 15,2 millones
- La economía británica creció el 0,3 % en el segundo trimestre