
Barcelona, 24 jul (EFE).- El gobierno catalán y los principales sindicatos y patronales catalanas han sellado hoy el Pacto Nacional por la Industria, en el que se conjuran para que la industria catalana, que actualmente supone en torno al 20 % del PIB catalán, genere el 25 % del PIB en el año 2020.
Para ello, el gobierno catalán destinará un total de 1.844 millones hasta ese año -un total de 468 millones ya en 2017- para poner en marcha un total de 116 medidas, tal como ya se anunció el pasado 5 de julio.
En un acto solemne en el Salón Sant Jordi del Palau de la Generalitat, el Govern y los agentes sociales han firmado este acuerdo, que busca desarrollar la competitividad y el empleo industrial; contribuir a aumentar la dimensión empresarial y la financiación; mejorar la formación y las infraestructuras y avanzar en la industria 4.0, entre otros objetivos.
En su discurso, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha agradecido el trabajo tanto del anterior conseller de Empresa, Jordi Baiget, como del actual, Santi Vila, para hacer posible este pacto, y ha remarcado que la industria "ha jugado un papel fundamental en la configuración de la Cataluña moderna" y que el Govern quiere que así siga siendo en el futuro.
Puigdemont ha asegurado que ahora que ya está en marcha la cuarta revolución industrial, Cataluña debe seguir siendo "un país industrial", ya que este tipo de países "soportan mejor las crisis" y tienen "menos paro y empleo más estable y de mayor calidad".
En esta línea, ha resaltado que aunque Cataluña ya ha alcanzado el objetivo europeo de que la industria suponga un 20 % del PIB, "no queremos quedarnos en la media de la UE", sino lograr que la industria aporte un 25 % del PIB, porque "nuestra industria lo puede hacer, porque tenemos cultura industrial y tradición emprendedora", ha apostillado.
No obstante, Puigdemont ha avisado de que Cataluña tiene un nivel de desempleo del 15,3 %, y de que solo logrará reducir esa tasa "con una industria fuerte".
Con los 1.844 millones de euros que invertirá el Govern hasta 2020, la Generalitat calcula que movilizará más de 3.100 millones de euros de otras administraciones y del sector privado.
El acto ha reunido tanto a los líderes de CCOO y UGT de Cataluña, Javier Pacheco y Camil Ros, respectivamente, como al presidente de Foment del Treball, Joaquim Gay de Montellà; al de Pimec, Josep González, y a la presidenta de Fepime, Maria Helena de Felipe.
Ros (UGT) ha asegurado que Cataluña vuelve hoy a hacer política industrial "en mayúsculas" y pone las bases para lograr una "industria fuerte", y ha remarcado que la industria es sinónimo de "calidad" y de "estabilidad" en el empleo, mientras que Javier Pacheco (CCOO) ha opinado que las políticas industriales deben ir acompañadas "del aumento de los salarios".
Por su parte, el presidente de la patronal Foment del Treball, Joaquim Gay de Montellà, ha destacado que Cataluña sea capaz de marcarse un reto como el de alcanzar el 25 % de PIB industrial en 2020.
El conseller de Empresa y Conocimiento, Santi Vila, ha resaltado que la industria genera actualmente "más del 20 % del PIB catalán", un peso similar al de países como Finlandia o Suecia.
No obstante, el conseller ha comentado que los costes energéticos son uno de los "puntos débiles" de la industria catalana, porque la factura de la luz tiene "hasta un 50 % de distorsiones por razones políticas que lesionan la competitividad del tejido empresarial catalán".
También el presidente de Pimec, Josep González, ha lamentado el coste energético que soporta el tejido industrial catalán, y ha pedido más orientación y formación profesional, mientras que la presidenta de Fepime, Maria Helena de Felipe, ha agradecido la sensibilidad del pacto hacia las pymes.
Por ámbitos, el de la competitividad y el empleo industrial cuenta con 25 actuaciones -como la creación de un Observatorio de la Industria- y 226 millones de presupuesto en 2017, a los que se deberán sumar otros 739 millones hasta el 2020.
Este gran acuerdo es el resultado del desarrollo del Pacto Más Industria, impulsado en 2013 por agentes económicos y sociales, universidades y colegios profesionales, entre otros protagonistas del mundo económico catalán.