
Una de las reglas para permanecer en elMonitor es que sus componentes tienen que contar con un consejo de compra sobre sus títulos para el consenso de mercado. Dicha norma es la que ha provocado la salida de la francesa Vinci que ha perdido dicho consejo cuanto todavía la separa de su nivel de stop algo más de un 1%. La estrategia abierta en Vinci dejará a cierre de la sesión una ganancia en los bolsillos de quienes replicaran la estrategia superior al 18%.
Desde que dio comienzo el ejercicio, un total de cinco casas de análisis han optado por deteriorar la recomendación que emiten sobre los títulos de la francesa. Una de ellas ha sido Landesbank, que decidió pasar de aconsejar retener sus acciones a vender. Otro de los bancos de inversión que también han optado por mermar su consejo es el estadounidense JP Morgan. La entidad optó por emitir un consejo neutral sobre la constructora francesa desde el sobreponderar previo a finales del mes de mayo. Dicha casa justifica su decisión afirmando que "el precio de sus acciones ofrece un incremento limitado". Aun así, es más optimista que la media de analistas que recoge Bloomberg, ya que sitúa su valoración justa en bolsa en los 83 euros, frente al 81,44 del consenso, lo que implica un potencial alcista a doce meses vista del 7,7%, que se añadiría a la subida del 16,8% que cosecha en lo que llevamos de año.
Los analistas también se pueden estar fijando en la situación del mercado francés, ya que representa más de la mitad del grueso de los ingresos de la mayor constructora a nivel mundial. Y es que, la semana pasada el nuevo Gobierno francés, liderado por Emmanuel Macron, anunció su intención de "reducir el programa de infraestructuras".
Pese a ello, desde que arrancó el ejercicio las previsiones de beneficio de la firma se han incrementado en cerca de un 5%. Y no parece que vayan a contraerse en los próximos años atendiendo a las previsiones de los expertos. Así, la francesa concluyó el pasado año con unas ganancias superiores a los 2.500 millones y se espera que experimenten un crecimiento del 20% para los próximos años, hasta superar la cota de los 3.000 millones en 2019.