Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- ECPAT impulsa la creación de un código ético en empresas turísticas contra la prostitución infantil

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

La organización ECPAT, en colaboración con otras ONG, está trabajando en la puesta en marcha de un código ético dirigido a las empresas del sector turístico con el propósito de que guíe e informe a las agencias de viaje, tour-operadores y hoteles contra la prostitución infantil.

"Les proponemos que tengan una política corporativa ética contra la explotación sexual infantil, que formen a sus empleados, que utilicen cláusulas con los proveedores de otros países y que informen a los turistas", afirma la portavoz de ECPAT-España, Raquel González. Sin embargo, "de momento, ninguna empresa española ha firmado el código de conducta", añade.

Para luchar contra esta realidad nació hace tres años en Camboya el programa 'Protect', que tiene el objetivo de informar a las víctimas de sus derechos y ofrecerles apoyo legal, atención médica y llevar ante la justicia a posibles pederastas.

El proyecto empezó a funcionar en 2003 con el impulso de la ONG Global Humanitaria y la francesa Action pour les Enfants (APL). Desde entoces se han abierto 125 expedientes de investigación sobre ciudadanos extranjeros en Camboya, y se han detenido a 36 por presuntos abusos sexuales cometidos sobre un 101 menores.

EXPLOTACION EN CAMBOYA

En la capital camboyana, Phnom Penh, no es extraño ver a extranjeros occidentales acompañados por niños de no más de 11 ó 12 años. Por unos pocos dólares, los menores mantienen encuentros sexuales con pederastas en habitaciones de hotel. La pobreza en la que viven miles de familias en este país es la causa por la que miles de jóvenes se marchan de las zonas rurales a la ciudad y viven en la calle con el riesgo de caer en redes de prostitución.

"Nuestro proyecto se centra en los pedófilos de calle. Muchos son turistas y otros son extranjeros que residen en Camboya y que trabajan en empresas, como profesores e incluso en orfanatos y ONG porque es la manera más fácil de acceder a los menores", explica Thierry Darnaudet, presidente de APL, que advierte que "el problema es que muchas de estas personas se van rápido a su país de origen y no hay tiempo para arrestarlas y hacer un seguimiento".

En total, de las personas detenidas en los últimos años "la mayoría ha quedado libres sin cargos por falta de pruebas o por la corrupción del sistema judicial. Once de ellos están a la espera de juicio en Camboya y se han conseguido cuatro condenas por delitos sexuales en el país y dos extradiciones y condenas en Estados Unidos", señala Global Humanitaria.

Todos estos resultados son fruto del trabajo de los abogados e investigadores de 'Protect' y de la labor llevada a cabo junto con la policía local, embajadas extranjeras y otras organizaciones de la zona como 'Our Home'.

A raíz de estas colaboraciones, entre 2003 y 2005, se han introducido nuevas leyes en el sistema legislativo de Camboya y, según 'Action pour les Enfants', "se ha percibido un cambio positivo en la actitud del Gobierno de Camboya respecto a la importancia de la persecución de los abusos sexuales a menores".

La policía camboyana ha puesto en marcha un organismo contra el tráfico de personas y protección de menores. Por su parte, el Gobierno ha aumentado los acuerdos extraterritoriales con países occidentales para juzgar a los agresores en sus países de origen. En este sentido, 'Protect' intenta obtener el apoyo de las embajadas y consulados extranjeros por lo que presionan para que se cumplan las leyes extraterritoriales vigentes en 32 países, que permiten juzgar a los pederastas en sus países de origen.

La lucha contra la explotación sexual infantil "es un proceso largo que, para avanzar, necesita incluir a actores de diferentes niveles como ONG, policía, administraciones locales y terceros países", apunta Thierry Darnaudet.

APOYO DESDE ESPAÑA

ECPAT también lleva a cabo campañas en España, como 'Make it safe', que hace referencia a la investigación de casos de pornografía infantil y prostitución y tráfico de menores en nuestro país. Además, la organización ha propuesto a buscadores de Internet la creación de filtros en la red para luchar contra la pornografía y la explotación sexual infantil en la red. En concreto, intenta que los buscadores "faciliten la creación de filtros" y que las empresas privadas trabajen para regular el sector y luchar contra la explotación sexual infantil.

Asimismo, y a partir de las recomendaciones del Plan Nacional de Acción contra la Explotación Sexual y Comercial Infantil del Gobierno español, ECPAT ha iniciado una investigación en Barcelona "para obtener datos reales" sobre esta problemática a nivel local.

"Para ello estamos contactando con organizaciones de prostitutas adultas, con el colectivo de los taxistas, con las fuerzas de seguridad y con menores que han sido víctimas, y visitamos hoteles y otros lugares como los cibercentros", explica González. Esta labor es fundamental, según la portavoz de ECPAT, ya que "en países como Camboya, pero también en lugares como España, hace falta desarrollar más legislación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky