Bolsa, mercados y cotizaciones

La hoja de ruta del puerto de Las Palmas prevé prejubilar a 117 estibadores

Las Palmas de Gran Canaria, 22 jun (EFE).- La hoja de ruta acordada por las empresas de estiba con los sindicatos para levantar la huelga en la Autoridad Portuaria de Las Palmas contempla la prejubilación de unos 117 trabajadores en un plazo de tres años, los primeros 40-60 antes de que acabe el presente año.

Así lo han desvelado tanto el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, como el presidente de la Asociación Sindical de Estibadores Portuarios, Miguel Rodríguez, quienes se han reunido esta mañana con las empresas integradas en las sociedades anónimas de gestión de trabajadores portuarios.

Rodríguez ha dicho a Efe que una reducción de la actual plantilla de unos 117 trabajadores en un periodo de tres años garantiza que, en las épocas con menos tráfico portuario, exista un nivel de actividad lo suficientemente bueno para el colectivo que él representa, ya que se estaría hablando de "un mínimo de 25 jornadas de trabajo".

El sindicalista ha subrayado que, si se alcanzan las prejubilaciones planteadas, la plantilla se quedaría "fenomenal" y el ahorro en el capítulo de personal incidiría en los costes y competitividad del puerto de Las Palmas de Gran Canaria.

Luis Ibarra ha desvelado que la próxima semana se empezará a hablar de las prejubilaciones y de cuál será la hoja de ruta para los tres próximos años.

El presidente de la Autoridad Portuaria ha apuntado que el acuerdo general es que todos los estibadores que puedan acogerse a la prejubilación lo hagan, porque "eso ha quedado claro en la primera reunión".

"Soy de los que piensa que el tráfico portuario va a aumentar, porque, en cuanto seamos más eficientes con un menor coste, el puerto de Las Palmas se va a disparar", ha añadido.

Sobre si la patronal Anesco ha quedado muy debilitada, ha dicho que confía en que todo se reconduzca, porque "es malo una situación de debilidad" de una de las partes, y ha insistido en que ahora habrá dos o tres meses para trabajar en Las Palmas que, a su juicio, "es el puerto que más puede sufrir, porque casi toda su actividad de contenedores es de tránsito y ahí no se puede perder ni una hora".

Según Ibarra, en el puerto de Las Palmas la huelga ha supuesto "un gran costo para algunas de las navieras, que han tenido que soportar demoras, pero el tráfico no se ha perdido".

"De lo que se trata ahora es de seguir avanzado, de aumentar significativamente el volumen de contenedores en el puerto de La Luz, porque hay una reactivación del consumo en los países africanos. Vamos a ver si somos muy eficientes para alcanzar y consolidar la cifra del millón de TEUs en 2018", ha destacado Luis Ibarra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky