
La segunda mesa del Foro Med Cap, titulada Modelos de adaptación al entorno, repasó algunos de los casos recientes de empresas que, ante las circunstancias del entorno, han dado un giro de timón en su proyecto de negocio. Para ello, la mesa moderada por el director de análisis de GVC Gaesco Beka, Víctor Peiro, contó con la presencia de dirigentes de compañías del Mercado Continuo como Adveo, Ezentis, Solaria, que han visto cómo sus acciones se desploman un 76%, 96% y 97% desde máximos y que se han visto obligados a reinventarse.
Una de las empresas que mejor ejemplifica la necesidad de transformación para adaptarse a las transformaciones del entorno es Solaria, creada en el año 2006 como fabricante de módulos fotovoltaicos. Sin embargo, los cambios regulatorios que han tenido lugar desde entonces han obligado a la empresa a reinventarse en un entorno en el que las subvenciones han dejado de regar a un sector que, mediante incrementos de productividad y de eficiencia, ya ve la luz al final del túnel "El coste por megawatio era de 6,5 millones de euros en 2006, mientras que ahora es de 0,7 millones", sentencia José Arturo Díaz-Tejeiro, director general de la compañía ahora especializada en generación eléctrica. De hecho, el dirigente señala que "en 30 años la fotovoltaica será la primera energía de generación a nivel mundial, por ser la tecnología más barata y más flexible, ya que puede instalarse tanto en lo alto de un tejado como en mitad de un campo". Además, la compañía desde entonces ha sido también una de las pioneras en el desarrollo de los bonos verdes que van asociados a sus proyectos. Su transformación tiene premio en bolsa: en lo que va de año se dispara un 80%.
Si Solaria representa la capacidad para asumir diferentes fases del proceso productivo, Ezentis, especializada en el mantenimiento de infraestructuras en el sector de las telecomunicaciones y eléctrico, simboliza la capacidad para traspasar fronteras en busca de nuevas oportunidades de negocio y en busca de una cartera de clientes diversificada. "Telefónica llegó a suponer 85% de nuestra facturación, mientras que ahora supone el 40%", sentencia Fernando González, su director general. Además, el 92% de su negocio ya procede de Latinoamérica, donde ha encontrado unas oportunidades de expansión que le han permitido que, en marzo, su cartera de pedidos "superase los 1.000 millones de euros y a triplicar su negocio en los últimos años". La contribución de fuera de nuestras fronteras podría aumentar incluso más, ya que la compañía tiene previsto entrar en el mercado mexicano.
Adveo se enfrenta a la revolución digital
La transformación digital que se está produciendo en los últimos años se ha hecho notar sobre Adveo, la antigua Unipapel, que tiene un negocio orientado a la distribución mayorista de material escolar y para empresas. La prioridad de la compañía "es estar cada vez más cerca del consumidor final" declara Manuel López Antón, CFO de la compañía, ya que "el papel de la distribución en este sector tiende a decrecer".
Si las tres empresas anteriores representan casos de firmas que han logrado revertir la situación y remontar el vuelo a pesar de las adversidades, MásMóvil, por el contrario, es el ejemplo de compañía en constante crecimiento que ha logrado dar un vuelco a sus sector. "Somos el cuarto operador en España" repite Javier Marín, director general de relaciones con los inversores de la compañía. "Hemos aprovechado las oportunidades de crecimiento que teníamos y las oportunidades de mercado que surgieron en 2012, cuando Movistar sacó su pack fusión, que redujo en un 30% los ingresos del sector" resalta.
Desde entonces, la compañía ha pasado de facturar 140 millones de euros al año a los 1.100 millones actuales, gracias al crecimiento de su número de clientes, que se ha multiplicado por ocho: ha pasado de 500.000 a los 4,3 millones de la actualidad.