Bolsa, mercados y cotizaciones

Fresenius se alza como 'anestesia' para los bajistas

  • Tiene un potencial cercano al 8%
  • En 18 años, sólo ha cerrado a la baja 4

La alemana cumple este año su mayoría de edad en bolsa, con 18 ejercicios. De ellos, sólo cuatro ha cerrado a la baja, es decir, ha sido alcista casi en el 80% de los casos. En este periodo ha sido la que más ha sumado del Dax con más de un 900%, frente al poco más del 100% del índice.

Corría octubre de 1998 cuando las acciones de Fresenius pisaban por primera vez el parqué bursátil y, de hecho, el año posterior al de su estreno bursátil fue uno de los cuatro que la alemana no ha logrado incrementar el precio de sus acciones. El cambio de milenio parecía sentarle muy bien hasta que encadenó 2001 y 2002 a la baja, un color rojo que no volvería a repetirse en su balance anual hasta 2008, en plena crisis financiera. El resto de los ejercicios, la teutona ha logrado que los alcistas se impusieran con claridad. Es decir, el 77,77% de los años que lleva cotizando en bolsa han sido alcistas. Y parece que 2017 está encaminado a incrementar dicho porcentaje. En concreto, la firma experimenta una revalorización desde el pasado 1 de enero de más del 2%.

Con todo ello, el consenso de mercado que recoge Bloomberg todavía le otorga un potencial alcista para los próximos meses del 7,7%, lo que llevaría a sus títulos a cotizar en la zona de los 81,75 euros, lo que significaría alcanzar una cota no vista nunca antes en su historia.

Incrementa sus negocios

La firma está llevando a cabo un incremento de sus líneas de negocio. Por un lado, acaba de hacer público que lanza al mercado estadounidense Vecuronium Bromide, un un bloqueador neuromuscular, con el que amplía su cartera de inyectables estériles de anestesia. Además, acaba de adquirir al fabricante de genéricos estadounidense Akorn y los biosimilares de la farmacéutica Merck.

Pese a todo ello, desde JP Morgan, que recomiendan sobreponderar, alertan como riesgo al que tiene que hacer frente a su "exposición a un debilitamiento del dólar estadounidense frente al euro". En este sentido, el peso de América del Norte en sus ingresos no ha hecho otra cosa que crecer en los últimos años. Así, mientras que en 2014 significaba poco más del 40% del total, el pasado año superó el 47%, siendo así su principal mercado, según los datos que recoge Bloomberg.

De hecho, el dólar se está mostrando débil frente al euro en las últimas semanas, lo que provoca que se deprecie frente a la divisa común un 6,3% desde que dio comienzo el año. Algo que puede estar detrás de que le firma se deje desde sus altos del año un 4,6%.

Todo ello a pesar de que en los tres primeros meses del año sus beneficios superaron en un 7% las estimaciones del mercado al colocarse en los 457 millones de euros, un 25% más que un año antes, lo que la acerca a convertirse en el primer grupo hospitalario en Europa y uno de los más importantes del mundo.

En este contexto, sus accionistas aprobaron hace apenas 10 días un aumento directo de dividendos de un 24%. Así, la retribución al accionista se ha elevado un 13%, hasta los 0,62 euros por acción. Una cifra que, a precios actuales, arroja una rentabilidad de más del 0,8%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky