Bolsa, mercados y cotizaciones

Tencent se aúpa al trono chino, sin un rival mundial

El creador de videojuegos y dueño de la plataforma de pagos más grande del mundo de se dispara un 23,8% en lo que va de año y ya se convierte en la primera compañía china por valor en bolsa y en la décima mayor firma del mundo por capitalización

E l gigante tecnológico chino Tencent se sitúa en la puerta de embarque de elMonitor. La compañía dedicada al desarrollo de videojuegos y propietaria de los servicios de mensajería web con más usuarios del país asiático luce una recomendación de compra de manera ininterrumpida desde el mes de agosto de 2013 y, además, ha robado a Alibaba su condición de empresa china líder por valor en bolsa, lo que le ha permitido situarse entre las diez más grandes del mundo gracias a su capitalización de 272.180 millones de euros. Esta valoración implica que los accionistas deberán esperar 36,5 años para recuperar lo invertido por la vía de los beneficios. Además, el 95% de los analistas que siguen a la compañía recomiendan tomar posiciones en sus acciones, lo que encumbra a Tencent en la firma, de entre las 30 más grandes del mundo, con el consejo de compra más sólido.

A los expertos no les da vértigo el fuerte rebote del 23,8% que se anota en el año ni el hecho de que se dispare un 28.000 por ciento desde su debut en el parqué hace 13 años. De hecho, consideran que todavía le queda mecha para avanzar un 7,4%, hasta los 33,5 dólares. La razón se encuentra las perspectivas de crecimiento de beneficio de esta compañía que cotiza en el índice Hang Seng de Hong Kong y en la que los inversores pueden tomar posiciones mediante su ADR en el mercado estadounidense. El consenso de analistas espera que su beneficio neto se eleve a un ritmo del 26% anual en los tres próximos años, hasta superar la barrera de los 10.000 millones de euros en 2019. Para entonces se espera que coseche unas ganancias de 11.670 millones de euros y que su posición de caja se vaya hasta los 26.500 millones de euros.

Su transformación

En sus 13 años de historia en el parqué, Tencent ha experimentado una fuerte transformación. Cuando salió a bolsa en 2004, sus ingresos dependían de manera casi exclusiva de QQ, un servicio de mensajería web a través de ordenador y del que obtenían ingresos a partir de los ingresos publicitarios y de las tarifas cobradas a sus usuarios premium.

Desde entonces, y sin abandonar sus raíces orientadas al desarrollo de herramientas diseñadas para la interacción social, la compañía se ha embarcado en un proceso de expansión que la ha llevado a convertirse en líder de otros segmentos como la incipiente industria de los videojuegos para móviles, los pagos online, e, incluso, a tomar una participación del 5% en Tesla, el fabricante de vehículos eléctricos, que se ha convertido en la mayor automovilística de EEUU por valor en bolsa.

En JP Morgan destacan que "Tencent registró 600 millones de usuarios activos, lo que la convierte en la plataforma de pagos más grande del mundo". Según los datos de la entidad, supera a los 450 millones de Alipay (la filial de otro gigante asiático como Alibaba, a la que aventaja por valor bursátil en 8.000 millones de euros) o los 197 millones de la líder en el mercado occidental, la estadounidense PayPal. Buena muestra de las dimensiones de Tencent es que, con todo, los ingresos que obtiene en este negocio, en el que se erige como líder mundial, tan solo suponen el 7% de su cifra de negocio, según datos de la casa de análisis China Merchants Securities.

Buena parte de este éxito se encuentra en la vinculación entre los usuarios de sus servicios de mensajería con las cuentas bancarias de los usuarios, lo que permite realizar compras sin necesidad de utilizar tarjetas de crédito o dinero en efectivo. Este trasvase permite a la compañía alcanzar un público objetivo de 1.757 millones de personas, una cifra que ya se acerca a los 1.860 millones de usuarios de Facebook.

Líder en videojuegos

Tencent destaca, además, por su elevado margen neto del 26,2%, que se apoya, en parte, por su posición de liderazgo en el segmento de videojuegos, que aporta el 56 por ciento de los ingresos de la compañía.

La mayor parte de la tarta se la llevan los juegos para ordenador, que, pese a reducir su contribución desde el 48% alcanzado en 2014, en 2016 supuso el 31% de su cifra de negocio, gracias al éxito del League of Legends, uno de los buques insignia de la compañía china y que, pese a cumplir ocho años, no deja de sumar a su cuenta de resultados.

Según datos de JPMorgan, solo en el año 2016 "generó 1.700 millones de dólares". Los videojuegos para móviles, por su parte, aportaron el 25 por ciento de su facturación de la compañía, con cabeceras como Honor of Kings manteniéndose como número 1 por ventas en el mercado asiático entre noviembre de 2016 y el pasado mes de febrero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky