Bolsa, mercados y cotizaciones

Cierres mixtos en las bolsas europeas pese a las próximas bajadas de tipos

Fráncfort (Alemania), 28 oct (EFE).- Las bolsas europeas presentaron cierre mixtos, con alzas en Londres, Fráncfort y París pero retrocesos en Madrid y Milán, pese al convencimiento de que van a bajar los tipos de interés a ambos lados del Atlántico.

El FTSE-100 de Londres ganó un 1,92 por ciento (empujado por los buenos resultados de la petrolera BP), el CAC 40 de París subió un 1,55 por ciento y el DAX 30 de Fráncfort mejoró un 11,28 por ciento.

Sin embargo, el Ibex 35 de Madrid cayó al cierre un 1,30 por ciento.

Por la tarde, los mercados de valores europeos redujeron gran parte de las alzas que habían acumulado por la mañana y en algunos casos, como el de Madrid, tornaron al terreno de las pérdidas.

La fuerte subida del Dow Jones en la apertura de Wall Street apenas tuvo repercusión en la renta variable europea.

Además, Wall Street redujo las ganancias en las horas que comparte negociación con las plazas bursátiles de Europa tras conocerse el descenso de la confianza del consumidor en EEUU, que cayó en octubre hasta el mínimo histórico de 38 puntos, frente a los 61,4 revisados del mes anterior.

La poca disposición de los estadounidenses a comprar puede facilitar que la economía de EEUU entre en recesión ya que el consumo privado representa dos terceras partes de su Producto Interior Bruto (PIB).

A su vez, el precio de la vivienda en las diez mayores ciudades de EEUU sufrió una caída interanual récord en agosto (17,7%).

La fuerte subida del selectivo de Fráncfort se debió al empuje de los títulos del fabricante automovilístico Volkswagen, que se apreciaron un 91,72 por ciento.

Las acciones de Volkswagen llegaron a ganar en los primeros compases de la negociación un 93 por ciento, hasta el máximo histórico de 1.005 euros, ya que el aumento de la participación de Porsche hasta el 75 por ciento ha desencadenado las compras de especuladores que habían ejecutado ventas al descubierto.

La subida de Volkswagen hizo que el sector automovilístico mejorara en Europa una media cercana al 20 por ciento.

La recuperación del Nikkei de la Bolsa de Tokio había aportado impulsos compradores a los mercados de valores europeos que presentaron subidas medias del 4 por ciento a media jornada.

El Nikkei subió un 6,41 por ciento hasta los 7.621,92 puntos.

Los mercados financieros prevén que la Reserva Federal estadounidense (Fed) recortará los tipos de interés en 50 puntos básicos hasta el 1 por ciento, el nivel mínimo desde 2003, y que el Banco Central Europeo (BCE) hará lo mismo.

Algunos expertos en política monetaria consideran que la bajada de la Fed apenas va a tener efectos en los mercados financieros o en la mayor economía del mundo y son más urgentes reducciones de las tasas en otras regiones.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, dejó ayer bastante claro que la entidad bajará el precio del dinero, actualmente en el 3,75 por ciento, en la reunión del consejo de gobierno de noviembre.

Trichet consideró que es "posible que el consejo de gobierno reduzca los tipos de interés de nuevo en su próxima reunión", ya que los riesgos al alza para la estabilidad de precios a medio plazo han disminuido y han confirmado que las expectativas de inflación están más ancladas en línea con la definición que el BCE tiene de estabilidad de precios.

El Banco Central de Islandia (Sedlabanki) subió los tipos de interés en 6 puntos porcentuales hasta el 18 por ciento para apoyar la cotización de la corona islandesa.

El Sedlabanki dijo que la decisión forma parte del acuerdo inicial alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que concederá a Islandia un préstamo de 2.100 millones de dólares.

La subida se produce casi dos semanas después de que el Sedlabanki bajara los tipos en 3 puntos porcentuales para reactivar la economía tras el colapso del sistema financiero y el descenso de la demanda.

El Banco Central de Eslovenia bajó las tasas en 50 puntos básicos hasta el 3,75 por ciento.

El precio de la onza de oro subió hasta 750 dólares gracias a la tendencia alcista de los mercados de valores, cierta caída del dólar y la subida del petróleo, según Commerzbank.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky