Bolsa, mercados y cotizaciones

El Eco10 bate en 2017 al 91% de fondos de gestión activa en bolsa española

El 'índice naranja' sube cerca de un 12% y ya rebasa al Ibex 35 en lo que llevamos de año La media de los productos que no replican al Ibex gana un 9% en lo que va de ejercicio

2017 está siendo un año de mercado inesperado, por así decirlo. Pocos preveían que fuese la banca la que animase tanto las carteras, pero el sector financiero español se anota un 46 por ciento desde el pasado octubre, cuando la zona euro empezó a vislumbrar un tapering y, sobre todo, posteriormente una subida de tipos. La normalización de la política monetaria por parte del BCE favorecerá los resultados de los bancos, lo que ha ayudado a CaixaBank y a Sabadell a ser los dos valores más alcistas del Ibex en 2017.

El índice de referencia de la bolsa española sube un 11,6 por ciento desde el 31 de diciembre. Ninguna otra gran plaza del Viejo Continente iguala esta alza. El factor clave en el repunte del Ibex no es otro que el acentuado peso de la banca, que pondera un 28 por ciento.

Pero el Eco10 -el índice de ideas de inversión de calidad de elEconomista- sí está plantando cara al Ibex, al que bate en 2017 al anotarse un 12 por ciento (aunque los datos del gráfico corresponden al pasado viernes, cuando no lo superaba). Ello, pese a que entre sus componentes sólo encontramos un banco, Santander, que además no está entre los más alcistas este año. Pero el selectivo de elEconomista no sólo bate al Ibex. También se sitúa por delante del 91 por ciento de los fondos de gestión activa -los que no se limitan a replicar a los índices- de bolsa española (ver gráfico).

A favor del Eco10 han jugado las revalorizaciones de IAG (que sube un 21,1 por ciento este año), Gamesa (se anota un 19 por ciento), Telefónica (un 17 por ciento) y Dia (más de un 15 por ciento). También le ha ayudado el hecho de no contar entre sus miembros con Popular, el valor más bajista del Ibex este año, tras ceder un 20 por ciento (sólo en la sesión de ayer perdió un 9,6 por ciento, ver página 6).

Los indexados, los mejores

La peculiaridad del mercado en 2017 ha provocado algo poco usual: de media, los fondos más pegados al índice acumulan una rentabilidad del 10,6 por ciento en el año, frente al 9 por ciento de aquellos que tienen una gestión activa en bolsa española. La explicación -al igual que ya se ha mencionado con el Ibex- no es otra que su elevada exposición al sector financiero.

Tal y como explica Fernando Luque, editor senior de Morningstar, "gran parte de la rentabilidad ha venido por los grandes valores, la gran banca y Telefónica [ésta aventaja en 15 puntos de rentabilidad al resto de telecos europeas], que suelen tener un peso superior al 10 por ciento en el Ibex, por lo que los fondos índice tienen una ventaja respecto a los fondos tradicionales". Esto explica que, entre todos los fondos de inversión de bolsa española, los que cosechan mayores rentabilidades son indexados o referenciados al selectivo (incluso hay uno que gana un 19 por ciento, CaixaBank Bolsa España 150, que además está apalancado).

Eso sí, en la Liga de la gestión activa en bolsa española, la selección que incluye a los fondos que ofrecen un active share superior al 60 por ciento (o lo que es lo mismo, a los fondos que tienen al menos el 60 por ciento de su cartera en valores diferentes a los de su índice de referencia), solo hay un producto que bate al mercado en 2017: Okavango Delta. Un fondo gestionado por José Ramón Iturriaga en Abante que gana un 12,67 por ciento desde el 1 de enero, por encima del 12,58 por ciento del índice. Mientras que a la cola se sitúan aquellos con nula exposición (al margen de otras particularidades -ver gráfico-).

Según los datos de Morningstar, Iturriaga tiene a todos los bancos españoles en cartera, en la que el sector financiero supone el 28 por ciento del patrimonio (80 millones de euros). El que más pesa de todos es Bankia, donde tiene 4 millones de acciones, lo que ronda el 5 por ciento de su porfolio; y el que menos, Bankinter, que supone en torno al 2 por ciento. El gestor explica que tiene una cartera posicionada para aprovechar la recuperación económica en España a través del sector inmobiliario, los bancos y el consumo cíclico. "De un día para otro, prácticamente todas las casas de análisis han cambiado su opinión sobre este sector tan denostado. No me sorprende porque las dinámicas de las cuentas de resultados se veían venir, es un síntoma evidente de que algo está cambiando con la bolsa española", arguye.

Esta fuerte convicción supuso, eso sí, situar a Okavango al final de la tabla en 2016, que cerró con pérdidas del 3,8 por ciento. Uno de los valores que más contribuyó a estas pérdidas fue, precisamente, Banco Popular, que supone ahora un 3,6 por ciento de su porfolio. De hecho, el gestor define el contexto actual de mercado como el "caldo de cultivo ideal para optar a rentabilidades muy altas" porque, "tras las circunstancias que hemos vivido en los últimos años, "hay un gap entre la valoración de las acciones que tengo en cartera y su precio por el escepticismo generalizado en el mercado".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky