Las bolsas, el petróleo y el euro siguieron cayendo el lunes pese a las acciones de rescate de gobiernos y del FMI, que salió en ayuda de Europa del Este, mientras diez países sudamericanos pidieron en Brasilia una nueva "arquitectura financiera" mundial.
Cancilleres y ministros de Hacienda de los países del Consejo del Mercado Común del Mercosur (CMC) y seis países sudamericanos se reunieron este lunes en Brasilia de emergencia para discutir el impacto en la región de la crisis financiera global.
Según la nota divulgada al fin del encuentro, los ministros "reafirmaron la convicción de que la profundización de la integración regional y el fortalecimiento de los lazos comerciales y de cooperación financiera pueden contribuir de forma decisiva a la manutención del crecimiento".
La declaración final de la reunión de altos funcionarios de miembros plenos del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y otros seis países sudamericanos (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia), menciona la necesidad de "una reforma profunda y amplia" de la "arquitectura financiera internacional".
Por otro lado, el Banco Central de México anunció que captará 5.000 millones de dólares de organismos multilaterales en el marco de un plan de estabilización financiera para enfrentar la volatilidad de los mercados.
El mismo lunes en México la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) anunció que el crecimiento económico de Latinoamérica para 2009 difícilmente llegará a 3%, sobre 4% previsto, y en 2008 no alcanzará al estimado de 4,5% debido a la actual crisis financiera internacional.
La Bolsa de Nueva York terminó en fuerte baja, siguiendo la caída de las principales plazas financieras mundiales, luego de evolucionar en yo-yo durante toda la sesión: el Dow Jones perdió 2,42% y el Nasdaq 2,97%.
En América Latina predominaban las caídas: Sao Paulo cayó 6,5%, Buenos Aires perdió 5,67% y Bogotá 3,16%.
El valor de mercado de las 330 empresas listadas en la Bolsa de Sao Paulo cayó 49,7% en lo que va de año, según un informe de la consultora Economática.
Entretanto, la prensa estadounidense informó que el Departamento de Energía (DoE) espera poder desbloquear 5.000 millones de dólares en provecho del fabricante automovilístico estadounidense General Motors.
Previamente, Estados Unidos había anunciado que nueve grandes bancos estadounidenses recibirán esta semana 125.000 millones de dólares en inyecciones de capital.
"Hemos hecho avances importantes con estas instituciones. La noche pasada (del domingo al lunes) pusimos en marcha los acuerdos concernientes a estas nueve instituciones de forma que el dinero sea desbloqueado para ellas a comienzos de esta semana", dijo el subsecretario del Tesoro, David Nason.
El Estado tomará en consideración también las solicitudes de ayuda que reciba de las aseguradoras afectadas por la crisis financiera, anunció Nason.
De su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló planes para rescatar las economías de Ucrania y Hungría, Japón presentó nuevas acciones para frenar la debacle de la Bolsa de Tokio y Bélgica acudió en ayuda del banco KBC.
El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, declaró que veía "posible" un nuevo recorte en noviembre de los tipos de interés, actualmente a 3,75%.
Pero estas medidas parecieron caer en saco roto en la mayoría de mercados.
En Europa, las bolsas siguieron deprimidas. Londres cerró en baja de 0,79%, París perdió 3,96% y Madrid cayó 4,11%. Fráncfort en cambió salió del rojo para acabar en alza de 0,91%.
El índice Nikkei de Japón perdió al cierre del lunes un 6,36%, hasta su nivel más bajo desde 1982 y la bolsa de Hong Kong se hundió un 12,2%.
Los precios del petróleo continuaron bajando este lunes, con nuevos pisos registrados en Nueva York y también en Londres, donde las cotizaciones descendieron brevemente de los 60 dólares, en un mercado inquieto por las consecuencias de una recesión mundial.
El barril de West Texas Intermediate cerró a 63,22 dólares (-93 centavos) luego de descender en sesión hasta 61,30 dólares, su nivel más bajo desde mayo El Brent pasó incluso bajo la barra psicológica de los 60 dólares en Londres por primera vez desde el 16 de marzo de 2007, hasta 59,02 dólares, perdiendo finalmente 64 centavos, a 61,41 dólares.
Por el contrario, los precios del trigo, el maíz y la soja subieron en el mercado de Chicago.
En el mercado de divisas, el euro cayó por debajo de 1,24 dólares, un mínimo inédito en más de dos años.
El BC de Brasil modificó las reglas de los encajes bancarios para facilitar la liberación de hasta 6.000 millones de reales (unos 2.600 millones de dólares al cambio del día) a los bancos a fin de incentivar el otorgamiento de crédito. El comité de Política Monetaria del BCB se reunirá el martes con la expectativa de mantener en 13,75% la tasa básica de interés.
En Argentina, el proyecto gubernamental de estatización del sistema de jubilaciones agravó la agitación de los mercados. Este lunes, el retorno de los fondos privados de pensión al mercado financiero argentino, tras una veda judicial, generaba incertidumbre y la bolsa cayó 5,67%.
En fin, la Reserva Federal estadounidense anunciará probablemente el miércoles un recorte de su tasa de interés, situada en 1,5%, mientras las cifras sobre el crecimiento en el tercer trimestre, esperadas el jueves, mostrarán presumiblemente una contracción.