Miami (EEUU), 6 oct (EFECOM).- La mayoría de las bolsas más importantes de América Latina decidió seguir el camino del mercado neoyorquino, que no pudo mantener la secuencia de máximos históricos porque los inversores se dedicaron a recoger beneficios.
La escasez de negocios en la plaza de Sao Paulo se tradujo también en una pérdida marginal del 0,10 por ciento, en una sesión en la que las acciones que más subieron fueron las preferenciales de Sadia (+2,41 por ciento), mientras que las principales bajadas fueron de Tim (-3,68).
Mayores fueron los descensos de Santiago, que restó el 0,68 por ciento, con las alzas más representativas correspondieron a Besalco (+4,55 por ciento), y los descensos más importantes afectaron a Enacar (-6,38).
Los negativos se dieron cita asimismo en Buenos Aires, que retrocedió el 0,50 por ciento, en una jornada en la que las acciones con las pérdidas más relevantes fueron las de Petrobras (-1,26 por ciento) y cerraron con ganancias las del Grupo Financiero Galicia (+0,95).
México prosiguió imparable y con una leve subida del 0,10 por ciento se anotó un nuevo récord histórico con los avances más destacados para los títulos de Cablevisión (+11,03 por ciento) y las principales caídas se las anotó el Grupo Financiero Santander Serfin (-12,90).
Lima repuntó el 0,61 por ciento, Caracas se apreció el 0,62 por ciento, Bogotá sumó el 0,70 por ciento y Montevideo quedó casi plano al añadir un 0,01 por ciento, con lo que se desviaron del resto de la región y de Wall Street.
El promedio Dow Jones de Industriales anotó una bajada de 16,48 puntos, un 0,14 por ciento, a 11.850,21 unidades, tras el alza de 16,08 puntos de ayer, con la que logró por tercera jornada consecutiva alcanzar el nivel más alto en sus 110 años de historia.
Y no sólo se trató del cierre más alto, pues pocos minutos antes de acabar la sesión, el Dow Jones llegó a subir a 11.870,06 puntos, lo que es también un nuevo récord durante una jornada.
El mercado tecnológico Nasdaq perdió 6,35 puntos, un 0,28 por ciento, para situarse en 2.299,99 unidades, luego de la subida de 15,39 puntos del jueves.
El barril de petróleo tipo Texas, el de referencia en EEUU, para entrega en noviembre se negociaba al cierre a 59,76 dólares, 0,27 dólares por debajo del cierre del jueves, lo que sin embargo no alcanzó a impulsar un alza en los mercados.
Esta mañana, el Gobierno de EEUU informó de que en septiembre la tasa de desempleo bajó del 4,7 al 4,6 por ciento, al tiempo que se crearon 51.000 nuevos puestos de trabajo, mucho menos que los 120.000 que esperaban los analistas.
A juicio de algunos expertos, estas cifras de creación de empleo indican que la economía estadounidense se desacelera más de lo previsto, lo que puede afectar a las previsiones de ventas y beneficios de las compañías estadounidenses.
Sin embargo, junto con las cifras de septiembre, las autoridades corrigieron los datos de agosto, que mostraron la creación neta de 188.000 nuevos puestos de trabajo, mucho más que los 128.000 reportados el mes pasado.
Esto inquieta a otros expertos en sentido opuesto, pues puede interpretarse como que la economía crece más de lo calculado, lo que podría llevar a las autoridades a ser más cautas antes de decidir un eventual descenso de tipos de interés a inicios del año que viene.
Asimismo, el promedio de creación de empleo de los últimos dos meses está en línea con lo esperado por los expertos, lo que no favorece ni a una ni a otra interpretación.
De ahí que se crea que los inversores recurrieron en realidad a cualquier excusa para tomar beneficios tras las fuertes subidas de los últimos días y que llevaron al Dow Jones a volver a los niveles máximos que había anotado en enero del año 2000.
En cuanto a las cotizaciones de las empresas iberoamericanas en Wall Street sobresalieron las alzas de Unibanco de Brasil (+1,06 por ciento) y el banco español Santander Central Hispano (+0,19).
Las pérdidas del día se las repartieron entre Telesp de Brasil (-4,08 por ciento) y Telefónica, filial de la española de igual nombre, (-1,71).
Las bolsas de América Latina despidieron la semana con los siguientes movimientos:
Mercado Cierre Puntos
SAO PAULO -0,10 % 37.940
BUENOS AIRES -0,50 % 1.644,93
SANTIAGO -0,68 % 2.313,59
MEXICO +0,10 % 22.350,05
LIMA +0,61 % 10.143,52
CARACAS +0,62 % 36.637,56
BOGOTA +0,70 % 9.541,13
MONTEVIDEO +0,01 % 2.315,16
EFECOM
olc/tg/gcf