Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa inicia nueva etapa con operaciones electrónicas

Alejandro Fernández

Nueva York, 6 oct (EFECOM).- La apertura de hoy en el centenario parqué de Wall Street tuvo un tenor distinto porque comenzaron nuevas operaciones electrónicas que prometen cambiar la forma en que se negocia, pese a que no se eliminarán las negociaciones a viva voz.

Tras más de dos siglos de negociación a viva voz, la bolsa de Nueva York, el New York Stock Exchange (NYSE), puso en funcionamiento hoy un nuevo sistema de contratación electrónica, mucho más amplio y agresivo que el que hasta ahora manejaba buena parte de las operaciones del mercado.

Porque aunque gran parte de los negocios en el NYSE ya se realizaban de manera automática, aún tenían gran importancia los operadores y especialistas que recorren las distintas mesas o ruedas de negocios buscando a viva voz y con las manos alzadas a compradores o vendedores.

A partir de hoy, las acciones de American Express y Equity Office Properties Trust se podrán negociar a través del nuevo sistema electrónico del NYSE, que permite básicamente una transacción más rápida y un mayor volumen de negocios.

Se cree que el tiempo promedio de negociación bajará de los actuales nueve segundos a menos de un segundo, reducción de tiempo que para el común de los inversores no significará grandes cambios, pero que para los grandes fondos de inversión puede implicar una diferencia de varios miles de dólares.

Asimismo, los inversores podrán negociar bloques de acciones de hasta un millón de títulos, casi mil veces más que los actuales grupos de 1.099 acciones con los que operan hoy en día los "especialistas" u operadores que recorren el parqué.

Muchos creen que los cambios implicarán una reducción masiva de los agentes que trabajan en el parqué, pues ya la gran mayoría de los grandes fondos realizarán sus operaciones sin salir de sus oficinas.

Sin embargo, el NYSE ha sido claro en su intención de mantener este centenario sistema de negocios, básicamente por razones técnicas y de imagen.

Por un lado se cree que la negociación electrónica de grandes bloques de acciones -aunque reduce los costos por transacción y permite un mejor cálculo del valor de una acción, lo que favorece ahorros importantes- aumenta considerablemente la volatilidad, algo que el NYSE ha dicho explícitamente que desea evitar.

Para esto, el mercado incluso ha instaurado un mecanismo que establece que en caso de una variación muy fuerte de los precios de una acción, las operaciones electrónicas se interrumpen por algunos segundos hasta que los agentes en el parqué, a través de sus negociaciones a viva voz, restablezcan un precio que se considera más preciso.

Otra razón técnica a favor del mantenimiento de los operadores en el parqué es que ellos están particularmente capacitados para encontrar compradores en mercados con muy pocos interesados o en acciones que negocian volúmenes muy bajos.

El hecho de poder caminar hasta un puesto de negociación y conversar cara a cara con otro operador se cree que permite que se lleven a cabo operaciones que no se podrían producir en un sistema totalmente electrónico.

De ahí que junto con los cambios al sistema de negocios electrónicos, el NYSE ha puesto a disposición de los operadores nuevas herramientas, como un tipo especial de computadora de bolsillo que le permite realizar órdenes más grandes y con mayor anonimato, lo que debería aumentar considerablemente sus negocios.

Otro motivo por el que se cree que el NYSE desea mantener el piso de negocios en el bajo Manhattan es la imagen de la bolsa como el mayor mercado de valores del mundo.

El NYSE atrae a empresas, políticos y hasta presidentes, y es un sello de prestigio que muchas empresas codician y que las hace pagar importantes sumas para liderar ceremonias como la apertura y el cierre y también las motiva muchas veces a negociar allí.

En las próximas semanas a las acciones de American Express y Equity Office Properties Trust se sumarán una serie de otras compañías y se espera que a fin de año casi la totalidad de las 2.700 empresas que negocian en el NYSE lo hagan de forma electrónica. EFECOM

afa/olc/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky