LUXEMBURGO, 25 (EUROPA PRESS)
La ministra de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, insistió hoy en que la Comisión Europea debería hacerse cargo del 100% de los costes de las medidas para paliar la crisis de consumo de pollo debido a la gripe aviar y rechazó la propuesta de Bruselas, de cofinanciar al 50%, ya que podría crear "precedentes" en otros sectores o para otras circunstancias.
Espinosa advirtió sobre los riesgos de la cofinanciación a su llegada al Consejo de Agricultura y Pesca que se celebra este martes en Luxemburgo y donde está previsto que los ministros europeos del ramo aprueben una modificación del reglamento para que Bruselas pueda financiar al menos parte de las medidas puestas en marcha para amortiguar la caída del precio y de la venta de productos avícolas.
La ministra deseó que las ayudas "se aprueben definitivamente hoy por el bien del sector", ya que los últimos datos indican que, aunque el consumo "se ha ido recuperando (...) no somos capaces de recuperar los precios en las lonjas" para el pollo entero y el despiezado, agregó.
Hasta el momento no existe base jurídica en la UE para que la Comisión Europea conceda este tipo de medidas, puesto que el único instrumento que existe en la actualidad son las ayudas a la exportación.
Sin embargo, los efectos que han tenido sobre el consumo los casos de gripe aviar en aves silvestres y en algunas aves domésticas que han experimentado distintos Estados miembros llevó a Bruselas a actuar para modificar una regulación que a día de hoy sólo permitiría autorizar estas ayudas en los casos en que se registren brotes de gripe en aves de alguna explotación europea.
La comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, propuso que el Ejecutivo comunitario financie el 50% de los costes de las medidas que pongan en marcha de ahora en adelante los países de la UE que lo deseen para frenar la caída de precios y de consumo de productos avícolas.
Frente a este planteamiento, 12 Estados miembros, entre ellos España, reclaman que no se trate de una cofinanciación, sino de una financiación completa, al 100%.
Espinosa explicó que creen "que (la cofinanciación) puede ser un mal precedente para cualquier otro tipo de ayudas. Nos oponemos más por los precedentes que pueda generar que por el caso concreto" de la gripe aviar.
El riesgo que observa la delegación española en la fórmula del 50% propuesta por la Comisión consiste en que podría generar precedentes para otros sectores u otras situaciones, distintas a una crisis como la que atraviesa hoy el sector avícola.
Espinosa indicó sin embargo que "si quedase bien reflejado que estamos hablando de un tema exclusivamente de crisis en las aves como consecuencia de la gripe aviar no nos preocuparía demasiado la cofinanciación".
Por otra parte, la ministra se opuso a la petición presentada por países como Francia e Italia para que la ayuda comunitaria que previsiblemente se aprobará hoy tenga carácter retroactivo, esto es, se pueda aplicar a pagos que se han hecho en el pasado. Espinosa consideró que "no debe haber retroactividad, sobre todo porque estaríamos autorizando una serie de ayudas no correctas".