Bolsa, mercados y cotizaciones

El turismo acelera su crecimiento en 2016 hasta 125.000 millones de actividad

Madrid, 16 ene (EFE).- El turismo volvió a ser en 2016, por cuarto año consecutivo, uno de los motores clave de la economía española y de la creación de empleo, al registrar un "insólito" repunte del 4,9 % en su actividad, hasta 125.000 millones de euros, un 11,2 % del PIB nacional, según la Alianza para la excelencia turística Exceltur.

El sector turístico generó 6.416 millones de euros de actividad directa e indirecta más que en 2015 y 80.668 nuevos empleos, un 5,7 % más, lo que supone un 15,1 % de todos los puestos de trabajo adicionales creados en España a lo largo del ejercicio, ha destacado hoy el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, en la presentación del balance de 2016.

Aunque la actividad turística seguirá creciendo este año, lo hará a un ritmo menor, del 3,2 %, al atenuarse la mayoría de los factores exógenos, "muy difícilmente repetibles", que desataron "la tormenta virtuosa perfecta en favor de la demanda turística" hacia España en 2016.

Entre ellos destacan los flujos de turistas sobrevenidos por la inestabilidad de los destinos competidores del Mediterráneo Oriental, que, según Exceltur, se reducirán sustancialmente, junto a un precio del petróleo y tipos de interés con tendencia al alza y un consumo español y británico que apuntan a la desaceleración, con el riesgo añadido del 'bréxit', que hasta ahora, no obstante, ha tenido un efecto nulo sobre la demanda desde el Reino Unido.

De hecho, el Reino Unido fue el principal mercado exterior para España en 2016, con todos los indicadores turísticos en valores máximos de los últimos 15 años, mientras que el mercado español mantuvo su senda de recuperación, pero a ritmos algo menores que en 2015, debido a la combinación de un difícil acceso a cupos de camas por los operadores españoles y una mayor propensión a viajar al extranjero.

Los mercados emisores externos registraron "un inusual crecimiento de sus viajes y gasto turístico a España" en 2016, lo que ha permitido cerrar el ejercicio con 75,4 millones de llegadas internacionales, un 10,1 % más, y 54.400 millones de euros de ingresos que revertirán a nuestro país, un 6,8 % más, según la fuente.

Sin embargo, Zoreda ha alertado sobre un nuevo descenso del ingreso medio por turista del 3 % hasta 721 euros, lo que encadena cinco años consecutivos de caída, que se extienden a 16 si se calcula en términos reales, descontando la inflación.

Exceltur, que agrupa a las principales empresas turísticas de España, calcula que los atípicos flujos de demanda externa sobrevenida se han traducido, desde la Primavera Árabe en 2010, en unos 12 millones de turistas adicionales.

Los mayores desplomes correspondieron a Turquía y Egipto, que perdieron hasta noviembre 15 millones de turistas (10,7 y 4,2 millones respectivamente).

Estas reiteradas caídas, que explican un 49 % de la demanda extranjera adicional acumulada en España desde 2011, han sido una de las claves de la mejoría de los resultados empresariales en 2016, junto con la intensificación de la inversión en renovación y renovación de la oferta en ciertos destinos.

Los hoteles y las actividades de ocio tuvieron un mejor resultado empresarial, mientras que mejoraron sus cifras prácticamente todas las comunidades autónomas, entre las que destacan Andalucía, Baleares, Canarias y la Comunidad Valenciana en zonas de sol y playa; Galicia, Cantabria y Asturias en la España Verde, y Madrid, Extremadura y Castilla la Mancha, en el interior.

Ante estos volúmenes de turistas excepcionales, Zoreda ha insistido sobre los crecientes y desaconsejables impactos sociales y económicos adversos que tendría cualquier futura estrategia que siga tratando de apoyarse en un mero crecimiento de la afluencia.

Ha advertido de que España no puede seguir creciendo desordenadamente en aquellos destinos y períodos del año donde se puedan superar las capacidades de carga o saturación y de la aceleración de los progresivos efectos negativos del crecimiento descontrolado e irregular del alquiler de viviendas de uso turístico.

En los últimos dos años, la oferta reglada apenas ha subido un 1,6 % (3,3 millones de plazas) en España, mientras que las viviendas de uso turístico en plataformas como Airbnb, lo han hecho un 74,8 % (casi 1,8 millones), según la fuente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky