
Madrid, 9 ene (EFE).- El consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, Pedro Rollán, ha instado al Ayuntamiento a adoptar medidas "más proactivas y preventivas, y menos prohibitivas" para afrontar los episodios de contaminación, y ha recordado algunas iniciativas del PP que han ayudado a mejorar la calidad del aire.
Rollán ha hecho balance del dispositivo especial de refuerzo del transporte público en la región con motivo de la Navidad, en el que se ha referido a las restricciones del tráfico en la ciudad por el episodio de contaminación de la última semana del año.
El consejero ha señalado que para controlar la contaminación es más efectivo tomar medidas preventivas, y ha recordado que el Gobierno del PP adoptó iniciativas "que han contribuido a mejorar la calidad del aire", como la extensión de la red de Metro, que "marcó un antes y un después", el soterramiento de la M30 o la plantación de miles de árboles.
De hecho, ha considerado que la prohibición de circular a la mitad de los coches "no es una medida que fuese efectiva" porque es una iniciativa "obsoleta", y ha recomendado que se trabaje en medidas similares a las que se están implementando en otros países.
Porque, según ha seguido explicando, no se trata de una "cuestión de azar, de si tu coche tiene matrícula par o impar", sino que las restricciones se tienen que producir en función de si los vehículos son o no contaminantes.
"El Ayuntamiento de Madrid tiene que efectuar una reflexión serena y tranquila, y llevar a cabo medidas estructurales", ha insistido.
Sobre el cierre al tráfico de la Gran Vía durante las navidades, ha considerado que la medida se adoptó de forma "un tanto improvisada", y que esta arteria se vio "colapsada, atascada", mientras que tres autos judiciales "tumbaron parcialmente" el decreto de cierre del Ayuntamiento.
Ha criticado, además, el "efecto dominó" que tuvo la medida en otras zonas de la ciudad y el "esfuerzo importante, no solamente humano, sino económico", que supuso para Metro, que ha tenido que efectuar una inversión de entre 9,3 y 9,5 millones para reforzar el servicio, "cuantía que sufraga íntegramente la Comunidad".
Y sobre la voluntad del Ayuntamiento de peatonalizar la Gran Vía de forma permanente, ha vuelto a pedir una "reflexión serena" y que las alternativas que se ofrezcan no estén pensada únicamente para los usuarios del transporte público, sino que también se cuente con aquellos que decidan optar por circular con su vehículo particular.
"Abogamos por utilizar el transporte público, pero no queremos emprender una cruzada contra aquellos que decidan utilizar su vehículo", ha señalado.
Para Rollán, la mejora del transporte público es "el mejor ejemplo de cómo invirtiendo conseguimos que se produzca una migración voluntaria y natural" de usuarios del vehículos privados a transporte público.
Y, en ese sentido, ha confiado en que también se cumplan las palabras de la alcaldesa, Manuela Carmena, cuando dijo que está dispuesta a participar en la financiación de Metro de Madrid.