Madrid, 4 oct (EFECOM).- La bolsa se anotó hoy una subida del 0,95 por ciento que le permitió, por segunda vez en una semana, marcar el mejor cierre de su historia, aupada por el buen comportamiento del Dow Jones y por la benevolencia del precio del petróleo.
Al final de la sesión, el Ibex-35 sumó 122,1 puntos, el equivalente al 0,95 por ciento, y se situó en los 12.982,6 enteros, con lo que rebasó el máximo que había fijado el pasado miércoles (12.950 puntos) y se quedó a un paso de sobrepasar la barrera de los 13.000.
Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid subió el 0,83 por ciento, mientras que el tecnológico Nuevo Mercado se mantuvo sin variaciones con respecto al martes.
Después de que el crudo brent llegara a cotizar por debajo de los 57 euros y marcara mínimos del año, así como de que el Dow Jones marcara el martes su máximo histórico, algo que no ocurría desde 2000, el resto de principales plazas europeas también se decantaron por la toma de posiciones antes de escuchar mañana las palabras del presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.
Así, al cierre del mercado madrileño, Fráncfort avanzaba el 0,90 por ciento, Milán el 0,80 por ciento, París el 0,70 por ciento y Londres el 0,50 por ciento, con las aerolíneas al frente gracias al abaratamiento del combustible.
Al otro lado de Atlántico, la bolsa de Nueva York abría a la baja, lastrada por la recogida de beneficios del martes para posteriormente decantarse con fuerza por las compras con la vista puesta en el discurso que dará el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, que podría dar pistas del futuro de la política monetaria.
El que las reservas de petróleo estadounidenses hayan aumentado la semana pasada en 3,3 millones de barriles, que los pedidos de fábrica se mantuvieran prácticamente sin cambios en agosto y que el índice de producción no manufacturera haya caído en septiembre, hacen pensar que la Fed no subirá los tipos de interés ante las muestras de desaceleración de la economía de Estados Unidos.
En España, entre los "pesos pesados" sólo acabó en rojo Repsol YPF, que perdió el 0,3 por ciento perjudicada por la caída del crudo, mientras que BBVA, sobre el que vuelven a sonar rumores de compra, lideró los avances con una subida del 2,38 por ciento.
Iberdrola, que hoy presentó su Plan Estratégico para los próximos tres años, subió el 1,27 por ciento, en tanto que Telefónica ganó el 1,03 por ciento tras saberse que la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones haya rebajado menos de los previsto las tarifas móviles de interconexión.
También ganaron Endesa, que se revalorizó el 0,44 por ciento, y Santander, que lo hizo en el 0,89 por ciento.
Los avances del Ibex-35 estuvieron liderados por Iberia, que repuntó el 6,19 por ciento ante el abaratamiento del combustible; Ferrovial, que subió el 4,2 por ciento después de que Merrill Lynch la haya añadido a su lista de favoritos Europe 1; y Corporación Mapfre, que ganó el 3,25 por ciento tras comunicar que mantiene sus previsiones de crecimiento pese a su "desmutualización".
En el lado opuesto se situó Unión Fenosa, que perdió el 1,35 por ciento ante los rumores de que algunos de sus accionistas están dispuestos a vender sus participaciones después de la revalorización lograda la semana pasada ante su posible fusión con Iberdrola.
Por detrás estuvieron otras dos de las protagonistas de las semana pasada Enagás, que cedió el 0,95 por ciento, y Gas Natural, que perdió el 0,52 por ciento.
En el mercado continuo, los mayores aumentos los protagonizaron Ercros, con ganancias del 8,82 por ciento, y Tecnocom (7,27 por ciento).
Lo peor de la jornada se lo llevó EADS, que bajó el 4,02 por ciento ante el retraso que sufre su buque insignia, el A380.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subió cinco centésimas y se situó en el 3,74 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo ascendió a 4.610 millones de euros, de los que más de 1.200 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.
En el mercado internacional de divisas, la moneda única europea se cambiaba a 1,268 dólares, mientras que el billete verde cotizaba a 0,788 euros. EFECOM
atm/jla