Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE prolonga los estímulos monetarios nueve meses pero reduce la cantidad

Fráncfort (Alemania) 8 dic (EFE).- El Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy prolongar los estímulos monetarios nueve meses, pero reducirá la cantidad de deuda adquirida a partir de abril de 2017, de 80.000 a 60.000 millones de euros.

El presidente del BCE, Mario Draghi, hizo hincapié en la rueda de prensa tras la reunión del consejo de gobierno en que la institución está dispuesta a ampliar el volumen y/o la duración de las compras de deuda si la situación empeora o las condiciones financieras impiden que suba la inflación.

Hasta marzo de 2017 va a seguir comprando 80.000 millones de euros mensuales, pero desde abril va a comprar 60.000 millones de euros durante nueve meses.

El BCE comenzó a comprar deuda en marzo de 2015 y ha decidido hoy seguir haciéndolo hasta finales de diciembre del próximo año.

En abril de este año amplió las compras de deuda pública y privada de la zona del euro hasta una cantidad mensual de 80.000 millones de euros, 20.000 millones de euros más.

En total, con la decisión de hoy, el BCE va a adquirir deuda publica y privada de la zona del euro por valor de 2,22 billones de euros.

La mayor parte de los economistas preveía que el BCE prolongaría los estímulos seis meses pero mantendría la cantidad.

Al final, el BCE ha optado por un periodo más largo pero menor cantidad, una decisión de compromiso con las posturas más ortodoxas dentro del consejo de gobierno contrarias a las compras.

"Así que ahora los inversores se preguntan si esto marca el comienzo del proceso de salida de las compras de bonos", comenta el economista jefe de Commerzbank, Jörg Krämer.

Pero Draghi fue claro y explicó que el máximo órgano ejecutivo del BCE no trató sobre una retirada gradual de los estímulos monetarios.

"En nuestra opinión, la decisión de hoy revela que ha aumentado la intranquilidad del consejo de gobierno respecto al programa de expansión cuantitativa, en un momento en el que las perspectivas de los precios no la justifican", opinó el analista de UniCredit Marco Valli.

Algunos medios alemanes ya han informado de que el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, votó en contra de prolongar los estímulos monetarios.

Draghi dijo en la rueda de prensa que el consejo de gobierno votó a favor por una amplia mayoría, al tiempo que explicó que el consejo barajó dos opciones: prolongar los estímulos seis meses en 80.000 millones de euros o nueve meses en 60.000 millones de euros.

También decidió el BCE introducir modificaciones en algunos de los parámetros del programa de compras de activos.

El BCE ha ampliado el rango del vencimiento de los bonos del sector público que adquiere y comprará deuda que tenga una rentabilidad menor que su tasa de interés de depósito, que es del -0,4 %.

A partir de enero el BCE comprará también bonos públicos con un vencimiento de un año. Hasta ahora el vencimiento iba de los dos hasta los 30 años.

Así el BCE podrá adquirir más deuda de países como Alemania, que tiene rentabilidades negativas en los plazos más cortos.

También mantuvo en el 0 % los tipos de interés que cobra a los bancos en las operaciones de refinanciación semanales y dejó la tasa de interés de depósito en el -0,4 %.

Este último es el interés que actualmente cobra a los bancos por el exceso de reservas para intentar que den créditos a la economía real y para evitar la apreciación del euro.

El BCE mantiene prácticamente sus pronósticos de crecimiento e inflación y prevé un crecimiento en el área del euro del 1,7 % y una inflación del 0,2 % para 2016, como adelantó en septiembre. Para 2017 prevé un crecimiento del 1,7 % y una inflación del 1,3 %.

Para 2018 y 2019 pronosticó un crecimiento del 1,6 %, en ambos casos y una inflación del 1,5 y el 1,7 %, respectivamente.

Pero pese a que el BCE prevé que la inflación subirá al 1,7 % en 2019, Draghi dijo que este porcentaje todavía no cumple el objetivo de estabilidad de precios.

El BCE define la estabilidad de precios con una tasa de inflación cercana pero por debajo del 2 %.

Pero las causas de la crisis de endeudamiento de los gobiernos no se han solucionado y podrían emerger de nuevo, y en ese sentido apuntó al caso de Italia, país al que instó a acometer las reformas económicas necesarias.

Arantxa Iñiguez

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky