Bolsa, mercados y cotizaciones

El escepticismo de los mercados vuelve a traducirse en pérdidas

Fráncfort (Alemania), 9 oct (EFE).- Los mercados europeos, escépticos con las medidas combinadas de gobiernos y autoridades monetarias para paliar la crisis financiera, no lograron recuperarse hoy del "miércoles negro" que dejó los parqués con fuertes pérdidas.

Más bien al contrario, las bolas europeas engrosaron los números rojos retornando a valores no vistos en los últimos años.

El principal índice del parqué madrileño, el IBEX 35, cedió un 3,48%, el DAX 30 de Fráncfort el 2,67%, el FTSE 100 de Londres el 1,05%, el CAC 40 de París el 2,27% y el S&P de Milán el 1,37%.

La situación se repetía en Estocolmo, con el OMX en -0,43%, el Zúrich (-4,52%) y en Viena, donde la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) convocó hoy una reunión de emergencia de sus trece países miembros para el 18 de noviembre próximo en Viena, ante el actual desplome de los precios del crudo.

El precio del barril del crudo de la OPEP cayó ayer hasta 77,38 dólares, situándose por debajo de 80 dólares por primera vez desde el 11 de octubre de 2007, tras un retroceso de 63 dólares respecto al máximo histórico alcanzado en julio de este año.

A diferencia del "miércoles negro" de ayer, la jornada hoy fue más serena y los analistas creyeron por momentos que la píldora contra los nervios recetada por los bancos centrales mediante un recorte de los tipos de interés empezaba a surtir efecto.

Pero los impulsos alcistas que registraron los mercados cedieron a medida que avanzaba la jornada, convirtiendo el medicamento y las inyecciones de liquidez aplicado por los bancos emisores en placebo.

El Banco Central Europeo (BCE) anunció que a partir de hoy y hasta el próximo día 20 de enero, como mínimo, facilitará en las subastas semanales de refinanciación toda la liquidez que necesiten los bancos a un tipo de interés fijo del 3,75 por ciento.

Hasta ahora, el BCE fijaba el volumen de la liquidez a subastar y aplicaba un interés variable, no siembre barato.

Pero ni esa medida, ni la decisión de Islandia de nacionalizar el mayor banco del país, el Kaupthing Bank, ni el apoyo franco-belga a Dexia, 4.500 millones de euros, ni las medidas coordinadas entre Francia y Alemania para aliviar la crisis sirvieron de red a los mercados.

Tampoco hicieron nada los buenos resultados parciales presentados en Nueva York por la corporación International Business Machines (IBM), que registró un incremento del 20% en su beneficio neto durante el último trimestre respecto del mismo período de 2007.

Los mercados, bañados en el pesimismo y la falta de confianza, se quedaron con el dato de General Motors, que está considerando la venta de sus oficinas centrales en Detroit, el Renaissance Center o RenCen, si no consigue refinanciar 500 millones de dólares.

Las acciones del fabricante estadounidense tocaron en los primeros compases de la negociación en Wall Street un mínimo de 5,41 dólares, lo que supone un 22% por debajo del precio de ayer.

Con ese telón de fondo, la mayor parte de los grandes títulos europeos, bancarios, energéticos y tecnológicos, bajaron.

En Madrid, Iberdrola, cedió el 8,56%, Repsol el 7,63%, Telefónica el 3,44%; BBVA, el 3,34%, y Banco Santander, el 3,29%, Red Eléctrica cayó el 7,58%; Enagás, el 7,56%, y Endesa, el 6,43%.

En Fráncfort, en el índice selectivo DAX 30, que en esta jornada osciló entre 5.711,66 puntos y 4.803 puntos para quedar finalmente en 4.877,00 puntos, la mayor caída fue la de Infinion (-13,5%).

También cedieron los títulos de Deutsche Bank (-6,63%), E.ON (-9,82%), RWE (-8,59%) y BMW (-4,72%).

La nota del día en Alemania fue la decisión de los ferrocarriles Deutsche Bahn de retrasar su salida a Bolsa, prevista para el próximo 27, lo que significa postergar la privatización parcial de la empresa.

El ministro de Finanzas alemán, Peer Steinbrück, expresó el fin de semana sus dudas acerca del momento para la salida a Bolsa de la compañía, ante la extrema dificultad de encontrar inversores dispuestos a pagar un precio razonable por las acciones.

En París, uno los valores que más sufrió el nuevo descalabro fue GDF Suez, que cedió el 13,07%, la mayor caída entre las empresas del índice selectivo. Desde comienzos de semana, el segundo grupo energético del país acumula una depreciación de casi el 29%.

La empresa sufrió en particular por el anuncio del Gobierno belga de que va a limitar el precio de la electricidad. Eso también afectó a Electricité de France (EDF), que descendió un 10,48%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky