Bolsa, mercados y cotizaciones

Nervios en Asia: el Nikkei cierra ligeramente a la baja en una sesión muy volátil

Una calma precaria reinaba este jueves en los mercados Asia-Pacífico, donde los inversores seguían con los nervios de punta a pesar del recorte sorpresa de los tipos de interés de los grandes bancos centrales mundiales. En la región, además, se han sumado a las rebajas de tipos Taiwán y Corea, mientras que Hong Kong los ha reducido todavía más de lo que había anunciado ayer.

Al día siguiente de un derrumbe histórico del 9,38%, el más grave en 21 años, la Bolsa de Tokio volvía prudentemente al alza este jueves a media jornada, aunque la volatilidad se apoderaba del índice Nikkei, que volvía a las pérdidas para acabar con leves pérdidas del 0,5%, hasta los 9.157,49 puntos, aunque el ampliado Topix ha cerrado con una subida del 0,68%.

"Los mercados siguen escépticos en cuanto a la coordinación internacional para plantar cara a los problemas del sistema financiero", escribieron los economistas de Barclays Capital en una nota a sus clientes en la que predicen que las Bolsas mundiales seguirán volátiles los próximos días.

Los mercados del continente no muestran tendencia clara. Mientras Hong Kong ganaba 2,65% y la bolsa de la India también subía, China estaba prácticamente plano, y Seúl, Sydney y Taiwan registraban descensos.

"Todos los mercados suben y bajan. Pero es mucho pedir pensar que la crisis financiera se calmará en cuestión de meses", profetizó por su parte Daisuke Uno, estratega de Sumitomo Mitsui Banking Corporation.

En un gesto sin precedentes desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, seis bancos centrales -el BCE, la Reserva Federal norteamericana (Fed) y sus homólogos sueco, británico, canadiense y suizo- anunciaron un recorte de medio punto de sus tipos de interés. En el mismo momento, también China anunció una rebaja del precio del dinero. El Banco de Japón se mantuvo al margen y lo justificó por el nivel muy bajo de sus tipos de interés (0,50%).

A pesar de este tratamiento de choque, Wall Street cerró el miércoles a la baja después de una sesión llena de cambios, con Dow Jones que perdía un 2,21%. Las caídas fueron aún peores en los mercados europeos: Londres bajó un 5,18%, Francfort 5,88% y París 6,39%

El desplome de los mercados se vio acentuado por las malas perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para economía mundial y el anuncio de un frenazo brutal del crecimiento, que no pasaría del 0,1% en Estados Unidos y del 0,2% en la zona euro el próximo año.

Los analistas consideran insuficiente la rebaja de los tipos de interés decidida por la Reserva Federal como para sacar de la crisis a Estados Unidos. También el secretario norteamericano del Tesoro, Henry Paulson, avisó de que son previsibles más quiebras de entidades financieras en Estados Unidos, a pesar del plan de rescate de los bancos de 700.000 millones de dólares.

"Incluso con las nuevas herramientas del Tesoro, algunas instituciones financieras van a quebrar", reconoció Paulson.

Les gobiernos seguían movilizados para reforzar el sistema bancario y evitar una sequía completa del crédito. El Gobierno británico anunció un plan de rescate de bancos, que podrá pasar por su nacionalización parcial por un máximo de 50.000 millones de libras (65.000 millones de euros).

El primer ministro Gordon Brown invitó a los otros países de la Unión Europea (UE) a adoptar un "plan europeo de financiación" del sistema bancario, un proyecto evocado antes por Italia y Holanda, pero rechazado por Alemania.

El presidente del Consejo italiano, Silvio Berlusconi, anunció que el Tesoro entrará en el capital de los bancos en caso de necesidad, pero con acciones sin derecho a voto, lo que excluye una nacionalización. Francia va a instaurar una estructura jurídica que le permita al Estado intervenir financieramente a favor de los bancos franceses.

Una reforma de la regulación del sistema financiero, propuesta por Londres, debería figurar en la agenda de la reunión del viernes en Washington de los ministros de Economía y banqueros centrales de los países del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky