Bolsa, mercados y cotizaciones

Instituciones internacionales debaten sobre la relación entre Latinoamérica y UE y la crisis

París, 6 oct (EFE).- La relación entre Latinoamérica y la Unión Europea (UE) y la crisis financiera mundial como telón de fondo centran hoy los debates en París de responsables de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los jefes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del Banco Mundial (BM) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) también participan en este foro sobre los desafíos de la globalización para los vínculos entre la UE y Latinoamérica, que abrió hoy en París.

El foro está organizado por la presidencia francesa de la UE con el BID y el Instituto de las Américas.

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, destacó que en el actual contexto de crisis financiera su "mayor preocupación" es que eso acarree un repliegue de los países latinoamericanos, cuando "lo que necesitamos es una mayor integración, no una menor integración".

Aunque Moreno se declaró "optimista" sobre las perspectivas de la región, reconoció que como "nos encontramos en el ojo del huracán" hay incertidumbre tanto sobre la profundidad, como sobre la duración de la crisis.

Explicó que es normal que los países latinoamericanos que más se van a ver afectados por la ralentización estadounidense son aquellos cuyas economías están más imbricadas con las del vecino del norte.

A ese respecto, precisó que este año prevén un estancamiento de las entradas de remesas de los inmigrantes latinoamericanos en términos reales.

El máximo responsable del BID destacó como uno de los mayores retos "la sostenibilidad del progreso" logrado en los últimos tiempos en la región que, recordó, ha tenido un crecimiento de "casi el 5%" de media anual en los últimos cinco ejercicios, un ritmo que no se alcanzaba en las tres décadas precedentes, y eso con una inflación del 7% anual.

Moreno también señaló que otro desafío es cambiar la tendencia de que la distribución de la riqueza "no ha sido equitativa" en América Latina, y señaló como uno de los mayores problemas la educación.

A ese respecto, puso el acento en que en el terreno de la educación, en Latinoamérica "el problema no es la disponibilidad de escuelas, sino la calidad de la enseñanza".

La secretaria de Estado francesa de Asuntos Exteriores, Rama Yade, consideró que "la crisis que atravesamos ahora es, en primer lugar, una crisis de la globalización".

En ese contexto, Yade argumentó que "hay que asociar mejor a los países emergentes en la gestión de los grandes problemas de la globalización", y recordó que la UE y Latinoamérica son las dos regiones del mundo que más camino han hecho precisamente para establecer una cooperación internacional para la regulación de esa globalización.

La secretaria de Estado francesa dijo que "hay que trabajar en nuevas reglas" para el sistema financiero internacional, pero también sobre el desarrollo sostenible.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky