Bolsa, mercados y cotizaciones

Los empresarios de América Latina ven en la informalidad un obstáculo para el desarrollo sostenible

Lima, 8 sep (EFE).- El sexto Foro Empresarial del Pacto Mundial en América Latina y el Caribe comenzó hoy en Lima sus debates con el planteamiento de aumentar la formalización laboral para contribuir así a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) marcados el pasado año por las Naciones Unidas para cumplirlos en 2030.

El encuentro reúne a más de 300 ejecutivos de catorce países para discutir las contribuciones del sector privado en las estrategias nacionales para alcanzar las metas de la Agenda 2030, consistentes en la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico sostenible con el medio ambiente.

A la reunión asisten empresarios de Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

El Foro está organizado por el Centro Regional para América Latina y el Caribe junto al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) del Perú.

El presidente de la Red del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el Perú, Diego de la Torre, subrayó que la alta tasa de economía informal, tanto en el ámbito empresarial como laboral, que existe todavía en la región latinoamericana supone un obstáculo para que el conjunto de la sociedad pueda contribuir al crecimiento sostenible.

Defendió que numerosos empresarios consideran la generación de riqueza como un medio para servir a la sociedad y propuso que al igual que las empresas formales desarrollan políticas de responsabilidad social corporativa, a las ONG's también se les exija una rendición de cuentas de buenas prácticas respecto a la sociedad.

"Hay ONG's con mucha carga ideológica y no tanta científica que detienen grandes inversiones", lamentó De la Torre, durante el primer debate de la jornada, titulado "Los objetivos de desarrollo sostenible: una visión compartida", en el que también participó la ministra peruana de Ambiente, Elsa Galarza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky