Bolsa, mercados y cotizaciones

La City brilla tras el Brexit al mirar más a la Commonwealth que a la UE

  • Los expertos esperan una caída de la divisa del 1% al 3% hasta fin de año

Los frentes que todavía tiene por delante la moneda de Reino Unido hacen que su cotización no haya tocado aún su suelo. Algo que Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, achaca a medio plazo "a las negociaciones en el proceso de desvinculación de Reino Unido de la Unión Europea y a corto plazo por un deterioro en los datos macroeconómicos del país".

Sin embargo, esta caída adicional de la moneda no es una mala noticia para la renta variable ya que, para el mismo experto, su depreciación, que vendría de la mano de la bajada de tipos, debería favorecer a la bolsa británica "ya que provocará un descenso de la rentabilidad de la renta fija y atraerá dinero hacia activos de mayor riesgo".

Además, en el nuevo escenario Reino Unido podría centrarse más en los mercados de la Commonwealth, la organización de 53 países que comparten lazos históricos con Reino Unido. En este sentido, si el PIB de toda la UE supone 3,6 billones de euros, sólo los tres mayores miembros, India, Canadá y Australia, ya superan esta cifra y sitúan su actividad en los 4,31 billones de euros.

Apuestas bajistas

Toda esta situación ha provocado que las apuestas bajistas que recoge Bloomberg sobre la libra hayan tocado máximos nunca vistos desde que en 1995 la agencia empezó a recopilar estos datos. Para Rose Marie Boudeguer, de Banca March, "las apuestas bajistas podrían haber tocado fondo" pero en referencia a la moneda no cree "que el suelo se haya visto ya porque la libra seguirá bajo presión".

La experta añade que en el cruce que la moneda británica mantiene con el euro podría, en el medio plazo, llegar nuevamente al rango de 0,86-0,88, lo que significa un movimiento a la baja de entre el 1 y el 3%, y por debajo de 1,30 libras por dólar. Un rango muy similar al que desde Bloomberg creen que llegarán los cruces de la libra antes de 2017.

Menos optimista es Jaime Díez, analista de XTB, que considera que "este movimiento es tan sólo el primero y quizá el más rápido, pero su depreciación en el caso de una salida real de la UE no habría hecho más que empezar". En este contexto, desde que el 23 de junio los británicos votaran a favor del Brexit, la moneda cede frente al euro un 10,4% y con el dólar un 11,9%. Unas pérdidas que han beneficiado a la renta variable del país que en el mismo periodo avanza un 7,9%.

Estas alzas se han producido por "las expectativas de los inversores sobre la mejor evolución de las empresas, al ver aumentadas sus exportaciones en gran proporción, como consecuencia de la devaluación de la libra", argumenta Hernán Sánchez, analista de CMC Markets. Esta subida, descontando el efecto divisa, deja al inversor europeo una rentabilidad del 3%. Por lo que, con una moneda para la que todavía se esperan pérdidas según se vaya materializando la desconexión con la UE, el mercado británico ofrecería una oportunidad de compra aunque, como indica Javier Rillo, director de análisis de Ibercaja Gestión, "hay que estar cubierto en divisa de aquí a final de año y entrar en firmas cuyos ingresos provengan mayoritariamente de fuera de Reino Unido".

El experto añade que, ante la incertidumbre de cómo se resolverá el Brexit, "hay que evitar sectores muy regulados como las aerolíneas o las aseguradoras porque se desconoce su futuro legal". De la misma idea es Albert Enguix, gestor de GVC Gaesco, que señala que "es un muy buen momento para invertir en el mercado británico, sobre todo en las empresas que son totalmente exportadoras". Y es lo que está comprando el mercado.

En este sentido, las compañías más alcistas desde el 23 de junio son aquellas cuyo negocio pesa mucho más fuera de sus fronteras. La que mejor parada está saliendo es ARM Holdings, que suma en este periodo cerca de un 66%. La multinacional dedicada a los semiconductores y al desarrollo de software tiene el grueso de su negocio en EEUU. El segundo puesto es para Fresnillo, que cotiza en el selectivo británico pese a que sus ingresos provienen en su totalidad de México. La minera, que se dedica a los metales preciosos, también está viendo cómo la subida de estos valores, gracias a su condición de refugio, apoya sus cuentas. Si desde el Brexit gana un 44,5%, en 2016 sube un 153%.

Su consejo no destaca

Sin embargo, hay que contabilizar hasta la decimocuarta compañía británica más alcista desde que ganó el sí a la salida de la Unión Europea para encontrar la primera recomendación de compra. La agraciada es Shire, que cuenta con una estrategia en elMonitor. La farmacéutica mudó su principal fuente de ingresos a EEUU tras la compra de Baxalta. "Tras los resultados del segundo trimestre y una fuerte perspectiva de crecimiento, Shire sigue siendo nuestra primera elección en el sector", apuntan desde JP Morgan. Y es que sin contar la adquisición de Baxalta, logró unos ingresos que superaron los 2.000 millones de dólares, casi un 6,6% por encima de las estimaciones y un 55,9% de 2015. Todo ello lo ha celebrado la compañía en el parqué que, si bien no está entre el Top 10 de las más alcistas desde el Brexit, su vacuna en forma de pasaporte estadounidense le ha valido para un alza cercana al 20%, lo que significa casi triplicar lo que hace el Ftse 100.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky