La temperatura sube entre las compañías de sanidad tras la opa de Merck sobre Schering. Aprovéchelo con fondos.
MADRID. ¿Cree en las casualidades? Veamos. El pasado domingo la farmacéutica alemana Merck anunció su intención de comprar su rival Schering por 14.600 millones de euros, lo que disparó al día siguiente las cotizaciones del sector en Europa. Pues bien, ayer el banco de inversión estadounidense Merrill Lynch publicó una encuesta en la que los gestores de fondos de todo el mundo señalaban a las empresas farmacéuticas como las más baratas del mercado.
Desde luego, no parece casualidad que estas dos noticias hayan coincidido en el tiempo, ya que la segunda explica la primera. Es decir, las acciones de las grandes farmacéuticas cotizan a unos niveles tan bajos, según los expertos, que aquellas compañías con una situación financiera más estable no pueden dejar pasar la oportunidad de salir de compras. ¿O desaprovecharía usted la posibilidad de ir a las rebajas si tiene dinero?
Seguirán los movimientos
El mercado ha interpretado que el movimiento de Merck es sólo la punta del iceberg. "Creemos que las fusiones y adquisiciones seguirán siendo uno de los factores que más afectará al sector, sobre todo en las compañías de pequeño y mediano tamaño", señala en un informe Mark Tracey, analista del banco Goldman Sachs.
Por eso, en los últimos cinco días, el índice sectorial de sanidad se ha disparado casi un 4,5 por ciento, el mejor comportamiento entre los 18 grupos sectoriales que componen el índice paneuropeo DJ Stoxx 600. Esto ha multiplicado las ganancias de las principales compañías del sector, como la propia Schering, que avanza un 47,7 por ciento desde diciembre; la británica Shire, que gana un 26,8 por ciento; o la también alemana Fresenius, que avanza el 22,7.
Tras estas fuertes subidas, ¿sigue barato el sector? Si uno mira las estimaciones de las firmas de análisis diría todo lo contrario. Ninguna de las grandes farmacéuticas europeas tiene un potencial superior al 10 por ciento, según el consenso de mercado compilado por JCF Factset, y más de la mitad cotizan por encima de las valoraciones estimadas por los analistas.
Sin embargo, la encuesta de Merrill Lynch -realizada entre el tres y el nueve de este mes- augura todo lo contrario. Según las respuestas de los casi 200 gestores entrevistados, las farmaceúticas, junto con los valores energéticos, serían las más infravaloradas. No resulta casual tampoco, por lo tanto, que casi el 60 por ciento de los consultados esté destinando a estas empresas un peso mayor del que tendrían en sus índices de referencia.
¿Cómo puede un ahorrador particular aprovechar esta calentura? Hacerlo a través de acciones españolas resulta complicado por la escasez de muestras, ya que sólo hay dos cotizadas: Zeltia, que sigue atravesando malos momentos y es uno de los pocos valores del mercado español en negativo en 2006, y Faes, mucho más atractiva para el inversor, como demuestra la ganancia del 16 por ciento que acumula desde diciembre, pero que cotiza a unos precios muy elevados, con un PER 2006 (que mide las veces que el beneficio por acción está recogido en el precio) de 40 veces, casi el doble que las principales compañías del sector en Europa.
Mejor diversificar
Otra opción sería dar un valiente salto a Europa o bien a Estados Unidos -donde residen gigantes como Pfizer- para comprar acciones de estas compañías. Sin embargo, esta posibilidad cuenta con varios inconvenientes, como el trabajo añadido de analizar la cartera de medicamentos de cada empresa, el riesgo de elegir el valor equivocado y los mayores costes de comprar valores internacionales en la mayoría de los brokers.
Quedan así los fondos de inversión como el camino más sencillo. En España se venden cerca de 80 fondos con exposición a compañías relacionadas con la sanidad. El que mejor ha empezado este año ha sido el Pictet Generics, un producto que invierte en las compañías que fabrican medicamentos genéricos y que acumula una rentabilidad superior al 8 por ciento en lo que va de 2006. Laurent Payer, gestor del fondo, destaca que, "en conjunto, la industria resulta actualmente atractiva, con un PER esperado para 2007 de 17 veces y expectativas de crecimiento superiores al 20 por ciento anual los próximos cinco años".
Genéricos al margen, en este inicio de año destacan los fondos de gestoras internacionales, como Janus o Invesco. Entre los españoles, el mejor comportamiento lo firma Caixa Catalunya Sanidad, un fondo que invierte cerca de un 60 por ciento de la cartera en empresas farmacéuticas.