'Las dudas vuelven a llegar al sector financiero ante la falta de acuerdo en Estados Unidos y la incertidumbre con Fortis, y se extienden al resto de valores y mercados', dijo un operador.
MADRID (Reuters) - El Ibex-35 caía más de un uno por ciento el viernes a mediodía lastrado por los bancos, que acusaban especialmente los retrasos en la aprobación del multimillonario rescate estadounidense para el sector financiero y las dudas sobre la salud del gigante belga-holandés Fortis.
En la noche del jueves, Washington Mutual se convirtió en la última víctima de la crisis financiera. Las autoridades estadounidenses se vieron obligadas a cerrar la entidad y monitorizaron la venta de 1.900 millones de dólares de activos bancarios a JP Morgan.
En un mercado nervioso después de que republicanos y demócratas estadounidenses no lograran ponerse de acuerdo sobre el plan de rescate, Fortis se desplomaba un 10 por ciento pese a que el banco comunicó al mercado que su situación financiera era sólida.
En Madrid, la corrección estaba dirigida por los grandes bancos, Santander y BBVA, que se dejaban un 1,6 y un 1,1 por ciento, respectivamente. Entre las entidades de mediano tamaño, Bankinter caía un 3,6 por ciento.
A las 1239 hora local, el Ibex-35 caía un 1,4 por ciento a 11.280,6 puntos. La víspera, el selectivo se disparó un 3 por ciento animada por las esperanzas de un acuerdo en Estados Unidos para el plan financiero.
El índice general de la bolsa de Madrid se depreciaba un 1,33 por ciento a 1.206,89 unidades.
En un mercado dominado por los descensos destacaba Gamesa, que se anotaba las mayores caídas del selectivo. Sus acciones, que perdían parte del terreno ganado esta semana, retrocedían un 4,2 por ciento.
Ferrovial bajaba un 3,6 por ciento y ACS, que la víspera cerró con ganacias, cedía un 3 por ciento.
Repsol, valor involucrado en casi diarios rumores corporativos desde que su accionista Sacyr Vallehermoso abriera la puerta a la venta de su participación en la petrolera, cedía un uno por ciento.
El viernes, su también accionista La Caixa, negó informaciones de prensa que apuntaban a la posible entrada del empresario mexicano Carlos Slim en el capital de Repsol.
El contrapunto a la debilidad bancaria la ponían las filiales de Popular, que repuntaban con fuerza después de que la víspera la matriz dijera que absorberá cuatro de sus cinco divisiones regionales mediante canjes de acciones.
En este contexto, Banco de Castilla se diparaba un 13,14 por ciento, Banco de Vasconia subía un 12 por ciento y Banco de Galicia, un 8,9 por ciento para acercarse a las ecuaciones propuestas.
También destacaban avances del orden del cinco por ciento en Solaria, un valor muy castigado recientemente por motivos regulatorios. El viernes, el Gobierno tiene previsto aprobar la nueva normativa de ayudas al sector fotovoltaico, que incluye un recorte a las subvenciones inferior al previsto inicialmente.
(Información de Clara Vilar; editado por Carlos Ruano)
tfn.europemadrid@thomson.com
REUTERS/rt
COPYRIGHT
Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.
Relacionados
- Martín Soler alude a la intervención pública de los gobiernos para evitar abusos desde el sector financiero
- Almunia no descarta que Europa necesite un plan de rescate del sector financiero como el de EEUU
- Economía/Macro.- UGT acusa al sector financiero y a algunos empresarios de ser los "responsables" de la crisis económica
- Economía/Macro.- UGT acusa al sector financiero y a algunos empresarios de ser los "responsables" de la crisis
- UGT acusa al sector financiero y a algunos empresarios de ser los "responsables" de la crisis económica