
Segovia, 9 jul (EFE).- Pilar de Valderrama Alday (1889-1979), conocida como Guiomar y especialmente como musa de Antonio Machado, viaja los sábados en un 'Avant' de alta velocidad ferroviaria, desde Madrid, para atraer visitantes a la casa donde el autor de "Campos de Castilla" residió durante su estancia en Segovia de 1919 a 1932.
La actriz Sonsoles Novo, en el papel de Guiomar, y la cantante Alida Jiménez interpretan versos del poeta a la guitarra, salen con los viajeros desde la estación de Chamartín, en Madrid, mientras en los vagones uno y dos, un máximo de 108 plazas del tren, la alterego de Pilar de Valderrama relata su relación con el poeta.
Esta escenificación sobre raíles forma parte de un acuerdo con Renfe, el Ayuntamiento de Segovia y la Empresa Municipal de Turismo, por el que se ha creado el Tren Antonio Machado para los sábados, hasta el 24 de septiembre, en el servicio que parte de Madrid a las 10.20 horas.
Se trata de un convenio que tiene como objetivo la promoción turística de la ciudad y el fomento del uso del tren, como ocurre con Ávila, donde la teatralización la protagoniza Santa Teresa.
Ya en la estación de alta velocidad de Segovia, que lleva el nombre de Guiomar, los viajeros son informados de que con la presentación del billete de Renfe en el Centro de Recepción de Visitantes de Segovia, junto al acueducto, disponen de forma gratuita de la Tarjeta Turística Amigos de Segovia, que ofrece descuentos en alojamientos, restaurantes, museos y visitas guiadas.
El billete de Renfe concede derecho también a presenciar la actuación "Con ojos de Poeta" en la Casa Museo de Antonio Machado, así como el acceso con tarifa reducida a la que fue pensión en la que vivió durante su estancia en la capital castellana.
Durante su estancia en Segovia, según el que fuera cronista de Segovia, Mariano Grau, que fue alumno de este poeta universal, Machado viajaba en tren a Madrid, donde pasaba el fin de semana, aunque el trayecto entre Segovia y la Estación del Norte duraba cuatro horas.
Machado llegó a llamar a este tren el de las "Euménides" en referencia a unas viajeras, compañeras suyas del instituto donde impartía clases de francés, según el testimonio de Grau.
Asimismo le gustaba viajar en el último vagón, asomándose en la parte posterior en una zona que denominó el "balcón de los paisajistas".