
Ante el colapso del sistema financiero, surge la duda de si el 'Plan Paulson' será un punto de inflexión ante la crisis. La aprobación pendiente de un 'corralito' para los activos tóxicos de la crisis hipotecaria no despeja el frente meteorológico económico. ¿Entrará o no en vigor el plan propuesto para salvar el sistema financiero?
Ésa es la pregunta que los expertos consultados por elEconomista plantean. Algunos piensan que las medidas pueden ser una gran herramienta -cuando se pongan realmente en practica- para poder afirmar que estamos ante el principio del fin de la crisis. Otros, señalan que se necesitan más herramientas para poder afirmarlo de manera categórica. "No solucionan ni la morosidad bancaria ni la caída de la vivienda, raíz del problema", apunta Javier Borrachero, director de análisis de ING.
Pero las medidas sí han abierto una brecha para el optimismo. "El hecho de que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos y el presidente de la Reserva Federal estén activamente trabajando con el Congreso para aprobar un plan de rescate es muy positivo y debemos verlo como un punto de inflexión en la dirección correcta", explica Rafael Zúñiga-Benavides, asesor de entidades financieras y miembro del Consejo Asesor de Arthur D. Little.
Incógnitas en el horizonte
Otra incógnita que aún hay que despejar es lo que puede suceder en Europa, que también tiene algunos bancos afectados, aunque no hundidos, y que es otro foco de preocupación. En resumen, todavía parece pronto para hablar de recuperación. De hecho, el pronóstico bursátil no es positivo: nubes, tormentas, volatilidad... Los expertos previenen que todavía vienen curvas, que si bien las medidas han servido para relajar algo las tensiones, no son suficientes para que del mercado desaparezca la sombra de las pérdidas. El mercado interbancario continúa cerrado (más cerrado incluso que antes de conocerse las medidas). Es un síntoma de desconfianza.
Si las entidades financieras continúan sin prestarse dinero entre sí, ¿cómo van a confiar los inversores en las acciones bancarias? Y éstas son necesarias para tirar al alza del mercado. En Europa, las financieras son el sector con mayor peso (representan más de un 20 por ciento del conjunto de las principales bolsas). Con estos valores 'pinchados', la recuperación parece lejana, aunque más estable, como apunta Mariano Rabadán, presidente de Inverco.
Eso no quiere decir, sin embargo, que no se puedan llegar rebotes. Aparecerán, aunque para hablar de recuperación algunos expertos señalan que tendríamos que esperar hasta la segunda mitad de 2009. Los nervios continúan a flor de piel y aunque la operativa bajista está controlada, eso no significa que no se pueda caer.
Los expertos opinan sobre la tormenta financiera...
Los que ven el día soleado en la bolsa:
- Manuel Romera/ Dir. tec. de IE Business School: "Prefiero ver la bolsa soleada porque si no nos encontraríamos ante un crack".
Los que no terminan de ver el sol:
- Mariano Rabadán, presidente de Inverco: "La bolsa, si bien ha encontrado algo de estabilidad, aún está nublado".
- Gerardo Díaz Ferrán, presidente de CEOE: "Tras el Plan, se podrán ver más luces en el oscuro panorama metereológico".
- Juan Ramón Quintás, presidente de la CECA: "La CECA no ha realizado ninguna previsión sobre las perspectivas del parqué".
- Valentín Pich, Pte. Con. Gen. Economistas: "Es muy difícil pronosticar ahora el comportamiento a corto del mercado"
- Javier Quintana, Dtor. Ss. Est. Inst. Emp. Fami: "Inestable para el parqué con días de sol pero también de tormenta".
Los que auguran lluvias sobre el parqué:
- Fernando Fernández, Rector Univ. Antonio de Nebrija: "La bolsa seguirá nublada. Ha pasado el 'tsunami' pero la lluvia sigue".
- Juergen B. Donges, Dtor. Inst. Po. Eco. Colonia: "Habrá nerviosismo en la bolsa. Lluviosa en el mejor de los casos".
Los que pronostican rayos y truenos sobre las bolsas
- Blas Calzada, presidente del CAT: "La bolsa estará tormentosa pero tendrá rachas planas".
- Gonzalo Lardíes, gestor de Rothschild: "Una bolsa tormentosa a pesar de lo baratas que están algunas acciones".
- Jordi Fabregat, prof. de Finanzas de ESADE: "Seguiremos soportando niveles elevados de volatilidad en bolsa".
- Javier Aguirreamalloa, profesor de IESE: "La incertidumbre puede provocar nuevas caídas a corto plazo".
- Diego Gómez Cáceres, profesor del ESIC: "Veo la renta variable llena de incertidumbres y de inestabilidad total".
- Juan Luis García Alejo, Dtor. Análisis de Inversis Banco: "Vientos fuertes o muy fuertes, variables y marejada con áreas fuertes".
- Gregorio Izquierdo, jefe Est. Inst. Estudios Económicos: "En los próximos meses la volatilidad seguirá siendo elevada en los mercados".
- L. Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket: "Tendrerá a ser bajista con repuntes coyunturales. Volatilidad".