Bolsa, mercados y cotizaciones

Aumenta la corrupción en los países de la OCDE, según Transparencia Internacional

Berlín, 23 sep (EFE).- La percepción de la corrupción, según el índice anual que presentó hoy Transparencia Internacional en Berlín, se ha incrementado en algunos países de la OCDE, como Francia, Noruega y Gran Bretaña, mientras que en Latinoamérica se observa un estancamiento, pese a los esfuerzos loables de países como Chile.

El índice que se encarga de diagnosticar la percepción de la corrupción en el sector público (IPC) de 180 países coloca a Dinamarca, Nueva Zelanda y Suecia entre los "más limpios", mientras que Haití, Myanmar, Irak y Somalia portan el farolillo rojo, como lugares "donde más gente es víctima de la corrupción", destacó la presidenta de TI, Huguette Labelle, en la presentación del informe a la prensa.

Destaca también un retroceso significativo en Noruega y Reino Unido, pero también Francia, Finlandia, Italia y Portugal han salido peor parados con respecto a 2008, mientras que España y Alemania mejoran ligeramente, algo "que se debe sobre todo al hecho de que los países vecinos hacen peor sus deberes", apuntó Labelle.

"En los países más pobres del mundo, la corrupción puede determinar la diferencia entre la vida y la muerte", explicó la canadiense, ya que "el dinero sale del sistema en vez de invertirse en hospitales o agua potable".

Destacó datos de la Unión Africana, según la cual la corrupción le cuesta al continente negro un monto similar al Producto Interior Bruto (PIB) de Kenia, Tanzania y Camerún.

Y mientras en los países más pobres, la corrupción desenfrenada pone en peligro la lucha mundial contra la pobreza, y "amenaza con frustrar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)", con costes de más de 35.000 millones de euros, en los países más privilegiados, se refleja en "prácticas mercenarias del sector privado y falta de confianza en los gobiernos y economía", prosiguió Labelle.

En lo que respecta a América Latina, destacó los esfuerzos hechos por Chile, a donde viajó recientemente la presidenta de TI, considerado junto con Uruguay, la nación menos corrupta del continente americano, por detrás de Canadá y EEUU.

Juanita Riaño, responsable de investigación de TI, destacó un "estancamiento" en la batalla contra la corrupción en América, como refleja el hecho de que "de los 32 países que recoge el índice, 22 estén por debajo de cinco puntos" (en una escala del uno al diez, donde diez sería el menos corrupto), apuntó.

Riaño cifró los problemas en "el sistema judicial, los servicios públicos y la captura del estado por parte del sector privado".

Labelle por su parte considera que en países con una riqueza de materias primas como Chile, su población tarda en percibir "si un gobierno emprende medidas serias contra la corrupción o no", ya que esperan a ver si esos recursos enriquecen o no a sus habitantes.

Riaño apuntó, además, que el IPC de Transparencia Internacional funciona como un "semáforo" o una llamada de atención, pero no identifica las instituciones corruptas, para los que TI elabora otros barómetros, como el Índice de Fuentes de Soborno.

El IPC de 2008 refleja la necesidad de "instituciones sólidas de control y medios de comunicación independientes", destacó Labelle, "a la vez que un riguroso control a través de los parlamentos, la justicia y una sociedad civil activa".

En el caso de los países ricos, se hace necesaria una mejor "implementación" de los mecanismos de control.

Sylvia Schenk, la responsable de TI Alemania, instó un año más al Gobierno alemán a que ratifique la Convención contra la Corrupción de Naciones Unidas, que siguen sin rubricar Italia o Alemania.

Schenk destacó la "responsabilidad de Alemania como exportador" que en muchos casos "consolidan la corrupción en los países pobres" y recordó que no vale argumentar que en algunos lugares no funcionan los negocios sin sobornos, porque "está demostrado que es posible hasta en las naciones más complicadas".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky