Bolsa, mercados y cotizaciones

Un congreso destaca que las nuevas tecnologías permitirán la reindustrialización

Barcelona, 14 jun (EFE).- La denominada "cuarta revolución industrial", basada en innovaciones como la robótica, la tecnología portátil, la ciberseguridad, el Big Data y la impresión 3D, permitirán no sólo mejorar la competitividad, sino también reindustrializar la economía y el retorno de empresas del sector.

Esta es una de las conclusiones de la primera jornada del Future Industry Congress, que reúne hoy y mañana en Barcelona a expertos que analizan cómo las nuevas tecnologías industriales y digitales están configurando "la nueva fábrica 4.0" y el potencial que ofrece la industria avanzada, digital y conectada para impulsar la reindustrialización.

Las jornadas están organizadas por la asociación Eurecat, Centro Tecnológico de Cataluña que reúne a más de 450 profesionales que generan un volumen de ingresos de 45 millones de euros anuales y presta servicio a más de 1.000 empresas.

En la apertura del congreso, el vicepresidente de Eurecat, Jaume Ferrús, ha destacado hoy que "la industria 4.0 está considerada el cambio tecnológico más importante de las últimas décadas" y ha insistido en que "puede abrir las puertas a la reindustrialización si el tejido industrial aprovecha la oportunidad".

Por su parte, el director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López, ha subrayado que la nueva industria 4.0 puede ser una oportunidad para la recuperación de la producción industrial gracias a la relocalización de empresas.

El secretario para la Gobernanza de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Generalitat, Jordi Puigneró, ha subrayado en su intervención que la nueva revolución industrial "es una extraordinaria oportunidad de incrementar el empleo cualificado", si bien ha incidido en la falta de vocación científica a la hora de elegir una carrera.

En este sentido, ha asegurado que "sólo el 30 por ciento de los estudiantes se interesan por carreras científico-técnicas, pero es el sector con mayor demanda".

En el campo de la robótica, el "Decálogo de la Industria del futuro: sostenible, digital e inteligente" presentado hoy en el congreso establece que los cambios para proveer soluciones avanzadas para la automatización se basan en los vehículos aéreos y terrestres, la navegación y el control, los sensores, las celdas robotizadas y la robótica colaborativa.

Otro puntal de la industria del futuro son, según los expertos, la sensorización y la tecnología portátil (wearables) para sectores como el embalaje, el textil, el farmacéutico o el biomédico.

La adaptación de los mecanismos de la ciberseguridad en los entornos industriales y la inclusión de medidas y herramientas preventivas que permitan detectar amenazas de manera anticipada serán otras de las premisas de esta nueva etapa.

Los sistemas ciberfísicos y el Big Data son otros ejes que marcarán la nueva industria, con sistemas de producción autónomos basados en la descentralización de la inteligencia y la toma de decisiones a partir de la información del contexto y de la entorno.

La impresión 3D es otra de las tendencias recogidas en el decálogo, mientras que los materiales avanzados están también en la base de la nueva revolución industrial.

Los expertos que han participado en el evento han destacado también el papel de la denominada "economía circular", que permite que los residuos y subproductos entren de nuevo en el ciclo de producción como materias primas secundarias.

El Future Industry Congress, que cuenta con el apoyo de Elogia, Tecnocom, Telefónica, la Generalitat de Cataluña, IBM, ImaginBank y Saica Natur, toma el relevo del BDigital Global Congress y del Foro Ascamm, con el fin de recoger la tradición de difusión tecnológica que estos dos últimos congresos realizaban antes de su integración en Eurecat.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky