Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas recuperaron las pérdidas tras la acción de emergencia de Estados Unidos

Fráncfort (Alemania), 20 sep (EFE).- La crisis financiera estadounidense sacudió esta semana con fuerza las bolsas europeas aunque la intervención de urgencia del Gobierno de Washington minimizó la tragedia convirtiendo a última hora el pánico en euforia.

Ante el desplome de los mercados mundiales que comenzó el lunes con la notificación de insolvencia del banco Lehman Brothers, el Gobierno de George W.Bush, la Reserva Federal, el Tesoro y la autoridad bursátil (SEC) presentaron un programa sin precedentes para salvar la economía nacional.

Se anunció, entre otras medidas de seguridad a inversores y en contra de los efectos de operaciones financieras turbias, la creación de una agencia que compraría los activos derivados de los créditos inmobiliarios basura, lo que supondrá, según algunas estimaciones, adquisiciones por valor de casi un billón de dólares.

Las bolsas europeas recibieron la noticia como una bendición y tras jornadas de inseguridad y fuertes pérdidas, los agentes bursátiles sucumbieron a una actividad febril, aunque muchos analistas creen que fue la respuesta desesperada a un programa que, ante la profundidad de la crisis, tendrá efectos placebos.

En Madrid, el principal indicador del mercado nacional, el Ibex-35 cerró el viernes en los 11.557,90 puntos, lo que supuso un avance semanal del 1,28 por ciento.

Sólo en la jornada de ayer, el Ibex-35 subió el 8,71 por ciento, su mayor alza desde 1991.

La Bolsa de París, que arrancó la semana en los 4.332,66 puntos, cerró ayer, tras varias sesiones de fuertes caídas, en los 4.324,87 puntos, logrando de esa manera que el CAC-40 recupera posiciones y minimizara las pérdidas semanales hasta un 0,18 por ciento.

Como sucediera en Madrid, la exaltación que se produjo tras la intervención de las autoridades estadounidenses, hizo que el CAC-40 se apreciara ayer un 9,27 por ciento, el mayor avance en 20 años.

El índice S&P/Mib de la Bolsa de Milán no logró recuperarse de las pérdidas acumuladas en el desplome de principios de semana, por lo que el 6,07 por ciento de subida registrado ayer no bastó para que el indicador cerrara en positivo.

El S&P/Mib perdió esta semana un 1,7 por ciento, mientras que el índice general Mibtel lo hizo un 2,4 por ciento.

Tampoco Zúrich se recuperó de las caídas provocadas por las pésimas noticias llegadas de Estados Unidos y aunque el viernes de euforia experimentó un ascenso del 2,04 por ciento el Swiss Market Index (SMI) cerró la semana en un -2,8 por ciento.

En la misma línea, el índice FTSE-100 de Londres, registró el viernes un avance del 9 por ciento, el mayor alza que registra el selectivo londinense, pero la pastilla estadounidense no sanó plenamente al paciente, que aún mucho más aliviado cerró con un déficit semanal del 1,9 por ciento.

El mercado de Fráncfort también tuvo un comportamiento entre el pánico y la locura.

El índice selectivo DAX-30 cerró la semana con pérdidas del 0,72 por ciento, una buena noticia tras las jornadas negras vividas a principios de semana, que hicieron caer el DAX por debajo de la barrera psicológica de los 6.000 puntos.

Como en otras plazas europeas, las caídas europeas, prolongación de las que se acumulaban en Wall Street, se hicieron especialmente notorias en los títulos bancarios, sometidos a una enorme presión.

Sólo el lunes y martes, tras conocerse la quiebra de Lehman Brothers, la compra de Marrill Lynch por el Bank of America y el intento de diez bancos internacionales para hacer frente a la crisis de crédito mediante programas de préstamos de 70.000 millones de dólares, los títulos bancarios cayeron hasta un 22 por ciento.

Ese fue el caso de Halifax Bank of Scotland (HBOS), el mayor banco hipotecario del Reino Unido y primera señal de que la crisis que se extiende como un cáncer en Estados Unidos salpica a Europa.

La acción de rescate de Estados Unidos de su economía, se añade a las inyecciones de liquidez, que ante la sangría de los mercados y los malos augurios económicos, pusieron en marcha los bancos centrales, incluido el Banco Central Europeo (BCE) primero independientemente; el miércoles en coordinación.

Pese a la euforia desatada el viernes entre los inversores tras el tsunami financiero de estos días "hay muchas razones para la cautela", según el analista de Unicredit, Gerhard Schwarz.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky