Bolsa, mercados y cotizaciones

La AIReF avala la previsión de déficit pero ve demasiado optimista la del gasto

Madrid, 12 may (EFE).- La Autoridad Independiente de Autoridad Fiscal (AIReF) considera "exigente pero factible" la previsión de déficit de las administraciones públicas entre 2016 y 2019 enviada por el Gobierno en funciones a Bruselas, pero cree que la senda de gasto es "demasiado optimista" y la de ingresos "conservadora".

El organismo ha elaborado y remitido hoy al Gobierno en funciones un informe más detallado sobre el Programa de Estabilidad que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 29 de abril, y al que dieron un aval inicial que no pudo ser muy concreto debido a la tardanza con la que el organismo recibió la información.

Según el programa del Gobierno enviado a la Comisión Europea (CE) la economía española mantendrá un ritmo de crecimiento medio del 2,5 % entre el año en curso y 2019, ejercicio en el que la previsión es que el déficit quede fijado en el 1,6 % del Producto Interior Bruto (PIB).

Para el organismo supervisor que preside José Luis Escrivá, alcanzar el 3,6 % del PIB de déficit en 2016 es "exigente pero factible" siempre que se ejecuten con el "máximo rigor" las medidas anunciadas por el Gobierno (acuerdos de no disponibilidad en administración central y comunidades autónomas de alrededor de 4.000 millones de euros), entre otras.

En lo que se refiere a los gastos, para los que el Gobierno prevé una bajada de tres puntos de PIB en 2019, la AIReF ve "poco probable" la evolución prevista en sanidad y educación en ausencia de reformas y medidas.

Así, en las circunstancias actuales, mientras que el Programa de Estabilidad espera una subida de gasto en sanidad del 0,5 % en el periodo 2016-2019, la AIReF cree que será del 4,1 %.

Sobre la educación, el Gobierno cree que el crecimiento del gasto será del 0,6 %, pero el organismo calcula un 2,9 % en el periodo.

En cuanto a los ingresos, la AIReF -que no entra en cuestiones políticas sobre posibles cambios de tendencia en el Gobierno- considera "probable" que el favorable ciclo macroeconómico conlleve mayores recursos tributarios, especialmente en impuestos indirectos (por consumo privado y mercado de la vivienda).

En el caso de los tributos directos, prevé que se recupere la recaudación de IRPF y sociedades, reflejando la mejora cíclica de la economía, una vez superado el efecto de la reforma tributaria que impacta negativamente en 2015 y 2016.

Además, en concreto, considera "factible" el cumplimiento del objetivo de déficit en 2016 en la administración central, comunidades autónomas y con práctica certidumbre en las corporaciones locales.

En el caso de la Seguridad Social cree que hay una "práctica certidumbre de incumplimiento" para este ejercicio, aunque se compensaría con otras administraciones.

Para el periodo 2017-2019 ve factible que se cumpla el objetivo de déficit, excepto en la Seguridad Social y comunidades autónomas, aunque sí ven posible el plan conjunto.

En todo caso, y ya en el capítulo de recomendaciones -casi todas ya formuladas con anterioridad- la AIReF cree que ayudaría a cumplir el déficit que se establecieran objetivos diferenciados por autonomías, de manera que en algunas de ellas pudiera haber una relajación de los compromisos.

También pide reforzar la prevención respecto a desviaciones, así como que se detallen las medidas adoptadas o que se prevén adoptar para situar el déficit por debajo del umbral del 3 % del PIB en 2017.

Asimismo, cree que deben adoptarse las decisiones necesarias para garantizar el equilibrio financiero del sistema de Seguridad Social en el marco de la comisión del Pacto de Toledo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky