El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, ha experimentado una espectacular bajada durante el mes de agosto y se está prolongando en septiembre. En concreto, la cotización del crudo ha caído más de un 30%, sobre todo después de que el pasado martes llegara a cotizar por debajo de los 100 dólares por primera vez en cinco meses. Pero los consumidores no han notado en la misma proporción el retroceso en el precio de los carburantes.
Así, si actualmente se aplicase al gasóleo la caída de los precios internacionales del crudo tendrían que tener un coste de 1,09 euros por litro (casi un 8,9% menos que actualmente, donde el precio alcanza los 1,19 euros). Estos datos surgen de homogeneizar el precio del gasóleo y del petróleo, teniendo como punto de partida los precios de comienzo de año, con un barril de 102,8 dólares y un coste de los carburantes de 1,12 y 1,13 euros por litro. En esta relación se observa como el precio del gasóleo cotizaba un 10% por encima del precio del crudo utilizando una base cien.
En agosto fue cuando los consumidores notaron más la diferente tendencia entre el precio del crudo y de los carburantes. A principios de mes, los surtidores vendían el litro de gasóleo a un precio medio de 1,252 euros y la gasolina de 95 a 1,214 euros. Quince días después, la media del litro del gasóleo se situaba en 1,217 euros (un 3,5% más barata), mientras que la gasolina de 95 costaba 1,196 euros (un 1,4% menos).
Pero estas caídas contrastaban con las de los mercados. Frente a las citadas bajadas, el precio del crudo descendió un 10,5% en apenas quince días. Además, en los últimos días el precio del barril ha caído por debajo de los 100 dólares, al venderse el martes a 98,4 dólares, muy lejos ya del máximo de 147,5 dólares de mediados de julio.
Especulación
Para muchas empresas de este negocio las oscilaciones en el precio del barril de Brent no dependen de la mayor o menor producción de los países exportadores, sino de la "especulación". Ésta fue una de las principales conclusiones que se destacaron en el Congreso Mundial del Petróleo que se celebró a finales de junio en Madrid y que reunió a gobiernos de los países con estas materias primas y a las principales petroleras del mundo.
A pesar de que los combusibles han comenzado a descender en agosto, con retrocesos de entre un 10% y un 7%, en lo que va de año el precio de la gasolina súper acumula una subida del 6,3% y el diésel es un 10% más caro.
En el otro lado está la opinión de las petroleras, que destacan que los precios después de impuestos en España continúan por debajo de la media de la Unión Europea de los Veintisiete y de los Quince.
La guinda la ha puesto la Comisión Nacional de Competencia (CNC), que está analizando la actuación de las petroleras con los precios de los carburantes y amenaza con denunciar a Repsol (REP.MC), Cepsa (CEP.MC) y BP <:BP.LO:> ante la Comisión Europea. Las petroleras tienen hasta el 15 de septiembre para presentar sus alegaciones a Competencia, que cree que se puede estar cerrando el mercado a las nuevas empresas. Ahora las petroleras preparan un informe sobre cómo aplican los precios.
Contradicción en los mercados
Fuente: Ministerio de Industria y Bloomberg / elEconomista.