
Madrid, 24 feb (EFE).- La inversión publicitaria en 2015 creció un 4,7 % hasta llegar a los 11.742,2 millones de euros, frente a los 11.211,2 millones de euros registrados en 2014, lo que confirma la evolución positiva del sector publicitario que augura que la crisis "al fin se ha dejado atrás".
Estos son los datos que recoge el Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2016 -con datos de 2015- que se ha presentado hoy y que indica además que la inversión tanto en medios convencionales como en no convencionales crecieron el pasado año.
La tasa de crecimiento en 2015 de los medios convencionales fue del 7,5 %, pasando de los 4.665,9 millones de euros en 2014 a los 5.016,7 millones de inversión, lo que sobre el total del mercado representa el 42,7 %, cifra que es 1,1 puntos superior que el año anterior.
Respecto a su evolución, el estudio indica que en 2015 todos experimentaron un incremento en el volumen de su inversión
La televisión continúa siendo el primer medio por volumen de negocio (con una participación del 40,1 % del conjunto de medios convencionales) y su inversión ha aumentado un 6,4 %, situando su cifra en 2.011,3 millones de euros.
La inversión real estimada alcanzada por las televisiones locales es la que más ha crecido con un 53,8 % con respecto al 2014, seguidas de los canales de pago (21,2 %) y de las televisiones nacionales en abierto (6,1 %), en tanto que las televisiones autonómicas alcanzaron los 132,3 millones de euros.
De las televisiones nacionales en abierto, el grupo Mediaset España encabeza el ránking de inversión publicitaria, con 873 millones de euros, seguido de Atresmedia, con 846 millones -ambos grupos acaparan más del 85 % de la cuota de mercado- y Disney Channel, con 26,3 millones.
Internet, que consolida su segunda posición por volumen de negocio (24,9 %), ha experimentado un aumento del 16,1 %, con un volumen de inversión publicitaria de 1.249,8 millones de euros frente a los 1.076,2 millones de 2014.
En tercer lugar se sitúan los diarios (con una participación del 13,1 %), que ha alcanzado los 658,9 millones de euros de inversión, seguidos de la radio (9,1 %), que ha experimentado un crecimiento del 8,1 %, y la publicidad exterior (6,5 %) cuya inversión ha sido de 327,4 millones, lo que supone un incremento del 4 %.
Las revistas, que han aumentado su inversión un 0,4 %, se colocan en sexta posición por volumen de negocio (5,1 %), mientras que los dominicales se quedan en la séptima con una inversión de 37,8 millones de euros lo que supone un 0,8 % del reparto porcentual en medios convencionales.
El medio cine, que es el que tiene una menor cifra absoluta dentro de los convencionales (0,4 %), ha experimentado un crecimiento (35,5 %) en la inversión, al pasar de 16,2,2 millones en 2014 a 22,0 el pasado año.
Por su parte, los medios no convencionales representaron el 57,3 % de la inversión total, con 6.725,5 millones de euros invertidos en el ejercicio, una cifra un 2,8 % superior a la de 2014, en el que se invirtieron 6.545,2 millones de euros.
De mayor a menor, según su cifra de inversión, el medio que mayor porcentaje alcanza es el mailing personalizado, que representa un 29,7 % del total y que en 2014 recibió una inversión de 1.995,2 millones de euros; le sigue la publicidad en el lugar de venta (PLV), merchandising y señalizaciones y rótulos, con 1.521,4 millones, y el márketing telefónico, con 1.350,1 millones de euros.
Según ha dicho el director del informe, Pedro Villa, el estudio muestra la evolución del mercado en 2015 y augura que "2016 y 2017 van a ser años de recuperación y verán consolidarse el crecimiento que ya ha comenzado".
Por su parte, el presidente de la Academia de la Televisión, Manuel Campo Vidal, que ha cerrado el acto, se ha mostrado "esperanzado" con los datos del mercado publicitario porque el sector "ha sufrido y sigue sufriendo de manera muy dura el castigo de la crisis".
Ha subrayado el crecimiento experimentado en los medios convencionales porque demuestra que "están vivos, y bien vivos", y que se está "aprendiendo a convivir" con los nuevos medios.