
Madrid, 5 sep (EFE).- Las caídas de las entidades financieras que cotizan en el Ibex-35, afectadas por las medidas anunciadas ayer por el Banco Central Europeo (BCE), llevaban a la Bolsa española a perder este mediodía más del 2 por ciento.
A las 12.00, el principal indicador de la Bolsa española, el Ibex-35, perdía 243 puntos, el 2,11 por ciento, y se situaba en las 11.236 unidades.
El Índice General de la Bolsa de Madrid, con todos los sectores en negativo, se dejaba el 2,05 por ciento.
Además de rebajar las expectativas de crecimiento y descartar un descenso de los tipos de interés en la zona del euro en los próximos meses, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, anunció ayer un endurecimiento del sistema de garantías que se exige a los bancos comerciales de la zona del euro para prestarles dinero.
Tras el cierre ayer de Wall Street con un retroceso del 2,99 por ciento en el índice Dow Jones de Industriales, el mayor descenso porcentual desde el pasado 26 de junio, el anuncio de estas medidas inundaba de pesimismo los mercados bursátiles.
En Europa, los descensos oscilaban entre el 1,18 por ciento del S&P MIB de Milán y el 1,60 por ciento del DAX de Fráncfort.
La Bolsa de Tokio concluyó hoy la sesión con una bajada del 2,75 por ciento, y en el mercado chino de Shanghai se alcanzó un nuevo mínimo anual tras una caída del 3,29 por ciento.
En España, el Banco Popular encabezaba los descensos del selectivo con el 3,68 por ciento, seguido de Iberdrola, con el 3,27 por ciento; Repsol, con el 3,05 por ciento, y Bankinter, con el 3,01 por ciento.
Para el resto de entidades financieras, los retrocesos eran del 2,45 por ciento para el Santander; del 1,66 por ciento para Banesto; del 1,72 por ciento para el Sabadell, y del 1,22 por ciento para BBVA.
Otros grandes valores del mercado, como Endesa y Telefónica, caían más del 1,50 por ciento.
En el mercado continuo, donde cotizan más de 120 empresas, se destacaban a las 12.00 las pérdidas de Reyal Urbis e Indo, superiores al 5 por ciento.
Hasta esa hora, los inversores habían negociado algo más de 120 millones de acciones por un valor de 1.217 millones de euros, de los que 289 millones correspondían al Santander, 206 a Iberdrola, y 192 a Telefónica.
Por sectores, Petróleo y energía perdía el 2,41 por ciento; Servicios financieros, el 202 por ciento; Materiales básicos, el 1,63 por ciento; Bienes de consumo, el 1,43 por ciento; Tecnología y comunicación, el 1,05 por ciento, y Servicios de consumo, el 0,97 por ciento.