Bolsa, mercados y cotizaciones

"La actual corrección del petróleo no constituye el final de su ciclo alcista"

"Llámame ahora". Con esta categórica orden, Jim Rogers, posiblemente el principal gurú de las materias primas, se saltaba el tradicional plazo de espera que transcurre entre la petición de una entrevista y su realización. Un intervalo que además suele alargarse en el tiempo cuando se trata de los grandes dioses de los mercados. Ese detalle, tan aparentemente simple, revela dos de las características de Rogers

La primera es que es una persona muy directa; la segunda, la propia particularidad de un personaje que ha hecho todo un arte -y toda una fortuna- de su innata pasión por llevar la contraria.

Un espíritu que aún hoy, a los 65 años de edad, permanece intacto. Así, un convencido de las materias primas como él no desprende ni el menor ápice de duda pese a la brusca corrección protagonizada por el petróleo en los dos últimos meses, que lo ha conducido de los 147,5 dólares alcanzados el 11 de julio a los 108 dólares en torno a los que se movió ayer.

"Lo primero que hay que considerar es que los mercados siempre hacen lo correcto. El mercado alcista del petróleo comenzó hace nueve años y medio, y desde entonces su precio ha caído en tres ocasiones entre un 40 y un 50%. La actual corrección no constituye el final del ciclo alcista del petróleo", asegura. Asumiendo esta premisa, añade: "Ahora podría caer más, ¡quién lo sabe! Pero ciertamente seguirá subiendo en los próximos años".

Es más, no circunscribe esta posibilidad al crudo, sino que la amplía al conjunto de los recursos básicos. "El secular mercado alcista de las materias primas permanece intacto", afirma. ¿Qué hay, por tanto, del riesgo de que exista una burbuja en este segmento de los mercados financieros, sobre todo en torno a productos concretos como el crudo? En este punto, Rogers eleva su ímpetu: "¿Qué clase de burbuja se produce cuando prácticamente nadie ha comprado materias primas? Tú puedes saber cuánta gente ha comprado acciones y bonos, pero no quién ha comprado materias primas. ¿Es eso una burbuja? Es posible que acabe produciéndose una algún día, pero no todavía".

Legislación "absurda"

Para el creador del Rogers Raw Materials Index, el debate abierto en EEUU acerca de la necesidad de emprender medidas para limitar la especulación en materias primas como el petróleo no servirá de mucho. Incluso considera que puede provocar un efecto contrario al que persigue sobre la cotización del oro negro. "Esa ley sólo conduciría a un precio más alto en el largo plazo, una consecuencia tan absurda como la que cualquier legislación antiespeculación siempre tiene".

En este sentido, el inversor estadounidense nunca ha ocultado que factores como la caída del dólar o la especulación únicamente tienen capacidad para afectar a los precios del crudo "a corto plazo". Como a él le gusta decir, en el mundo real el motivo que alimenta de verdad la subida del crudo "son los problemas estructurales entre la oferta y la demanda".

A propósito de la posibilidad, a la que ya se han referido países como Venezuela o Irán, de que el petróleo y otras materias primas se desvinculen del dólar y se contraten en otras monedas, Rogers sí la cree probable y no oculta que "entre las alternativas figura el euro".

Y a la hora de invertir en estos activos, Rogers tampoco sorprende. Desde su punto de vista, el mejor vehículo no lo constituyen ni las compañías de materias primas ni los fondos de inversión: "Lo mejor es invertir directamente en la materia prima". Palabra de Jim Rogers.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky