El ?Brent? subió un 8,3% por el rumor desmentido de una caída de la extracción
Durante los últimos días los rumores de un posible acuerdo entre Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-, encabezados por Arabia Saudí, para reducir la producción de crudo, han sido los que han movido al mercado del oro negro. El pasado martes el ministro de petróleo iraquí declaró que Arabia y Rusia habían ?flexibilizado sus posiciones? para colaborar en un posible recorte de producción, debido a las caídas que ha experimentado el recurso energético durante los últimos meses. El vicepresidente de la petrolera estatal rusa Lukoil añadió peso a esta posibilidad, al declarar que el país podría trabajar con la OPEP para llevar a cabo este recorte, que podría dar aire a las compañías que conforman la industria del crudo.
No hay que olvidar que, si Rusia se sumase a la Organización, la producción total del grupo alcanzaría la mitad de todo el crudo que se extrae en el planeta. Por ello, al publicarse en torno a las 14:40 de ayer -atendiendo a declaraciones llevadas a cabo por el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak- que el país había llegado a un acuerdo con Arabia para reducir un 5 por ciento la producción -según publicaba The Wall Street Journal, un recorte suficiente para terminar con la sobreoferta actual-, el mercado se lanzó a comprar petróleo, haciendo que el precio del barril Brent europeo rebotase hasta los 35,8 dólares, una subida del 8,3 por ciento durante la jornada. Sin embargo, menos de una hora después se publicaron declaraciones de dos delegados de la OPEP, que negaban rotundamente cualquier tipo de acuerdo en este sentido. Esto llevó a los inversores a perder el entusiasmo alcista que se había apoderado de ellos minutos antes, haciendo que el petróleo europeo regresase al entorno de los 34 dólares, con una subida diaria del 3,4 por ciento, aproximadamente. El West Texas americano se estabilizó en los 33 dólares, con una subida del 2,2 por ciento durante el día.
Según publicaba Bloomberg, citando declaraciones de Jason Bordoff, director del Centro Global de Política Energética de la Universidad de Columbia, ?Rusia podría estar tanteando a los miembros de la OPEP, para saber como van a responder ante la idea de proponer un recorte?. De hecho, fuentes del mercado explican que esta semana viajó una delegación venezolana a Rusia para llevar a cabo una reunión de urgencia, ya que, según estas fuentes, ?Venezuela no es capaz de aguantar ni un mes más con estos precios del petróleo. Es un país que no se puede permitir reducir el gasto social, ya que se le echaría el pueblo encima?.
¿Crisis en la economía real?
Los beneficios del petróleo barato para las economías occidentales están claros -los grandes consumidores de crudo ahorran con las caídas-, pero, durante los últimos días, ante un aumento en la correlación de la bolsa y el petróleo está haciendo saltar las alarmas. Desde Bloomberg se publicó el pasado lunes que ?los bajos precios del petróleo han amplificado el miedo a que el crecimiento global está frenandose. Con las empresas petroleras cayendo, el índice de correlación entre el MSCI World Index y los precios del crudo estadounidense en los últimos 120 días ha aumentado hasta máximos del año 2013?.
Una de las claves detrás del desplome de las bolsas mundiales, que ha pasado desapercibida durante los últimos meses, es la salida de capitales árabes de las bolsas occidentales. Los productores de crudo como Arabia financiaron durante años a las bolsas mundiales gracias a un barril de crudo en 100 dólares. Sin embargo, estos países necesitan de los ingresos por sus ventas de petróleo para sostener sus economías y, ahora, con los precios actuales, están sacando su dinero del mercado para poder hacer frente a sus obligaciones.