
Si en la mitología griega los titanes eran seres poderosos de grandes dimensiones y fuerza que gobernaron el universo, en el argot económico podría hacer referencia a grandes compañías cuyo valor bursátil podría equivaler, en casos extremos, a la mitad del PIB español. En octubre se realizó la clasificación de los Ecotitanes, las firmas más recomendadas de entre las cinco mayores empresas de 18 sectores económicos: distribución, alimentación y bebidas, bienes de consumo, aerolíneas, servicios de ocio, automóvil, medios, telecomunicaciones, tecnología, biotecnología, salud, industriales, químicas, petroleras, mineras y acereras, utilities, bancos y aseguradoras.
Con las campanadas a punto de marcar el fin de año, se ha actualizado la clasificación y Facebook ha ocupado el puesto de Alphabet entre los ecotitanes. El consenso de mercado de FactSet ha dado al botón me gusta de la red social, provocando que se convierta en la tecnológica más recomendada de entre las 5 mayores, superando a Apple o Microsoft.
La filantropía cotiza en bolsa, y es que el 1 de diciembre, coincidiendo con el nacimiento de su primogénita, Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, prometió dar "el 99% de nuestras acciones -valoradas en unos 45.000 millones de dólares- a lo largo de nuestra vida", lo que significa el mayor acto filántropo de la historia.
De poco ha importado que Google, reorganizado en un conglomerado llamado Alphabet desde agosto, podría estar pensando en crear una empresa independiente dentro del grupo para su sección de coches autónomos. Estos vehículos ya han recorrido más de 1,5 millones de kilómetros en Estados Unidos. Según fuentes que no han querido ser identificadas por Bloomberg por la privacidad del proyecto, la gama incluiría automóviles grandes y pequeños y en un primer momento podrían utilizarse en lugares cerrados como universidades, bases militares o parques de oficinas. Ahí es donde podría convertirse en rival de plataformas como Uber o Lyft o incluso los taxis tradicionales ya que espera obtener ingresos alquilando viajes.
Pese a ello, el consenso de mercado que recoge FactSet estima que la red social será la tecnológica entre las 5 mayores que más incrementará sus ganancias en 2016, un 35,7%, hasta los 8.320 millones de dólares. Algo que se repetirá en 2017, cuando superará los 11.200 millones al incrementar su beneficio neto cerca de un 35%. Otra de sus fortalezas es el margen neto. Los expertos consideran que en 2016 convertirá en ganancias 34,6 dólares de cada 100 que ingrese. Esta cifra tampoco dejará de crecer y alcanzará los 35,3 dólares de cada 100 en 2017.
Otros nuevos Ecotitanes
La red social no ha sido la única que ha conseguido destronar a un titán. En el sector acerero y minero, Rio Tinto ha ocupado el puesto que en su día fue para Nippon Steal.
Rio Tinto, que a principios de año sufrió un fuerte deterioro de recomendación y colocó su rentabilidad en números rojos por la debilidad del hierro, parece ahora encaminar su actividad hacia el cobre. Así, la minera prevé que sus beneficios aumenten más de un 40% hasta 2017. Con respecto al cobre, desde la firma consideran que "es una materia prima atractiva". Y apuestan a que este metal, que ha caído un 26% este año junto con la demanda de China, será la primera materia en salir de una situación de sobreoferta.
La minera británica, la segunda más grande del sector, ha conseguido esquivar mejor las consecuencias de la caída de los recursos básicos que la acerera japonesa. Pese a ello, la británica ha caído más de un 37% en 2015 y sólo en el último mes un 15%. El caso de la japonesa es similar. Con la caída del 7% registrada en los últimos 30 días, sus acciones acumulan unas pérdidas en el año del 22%.
Entre las fortalezas que han podido llevar a los expertos a decantarse por la británica está la rentabilidad por dividendo. Mientras que para Nippon Steal lo sitúan en el 2,77% para el 2016, Rio Tinto supera a la japonesa en unos seis puntos, hasta el 8,05%, siempre que lo abone, ya que existen dudas de que siga los pasos de Glencore. La británica se encuentra entre las más baratas por PER (veces que el beneficio está dentro del precio de la acción) del sector al situar esta ratio en las 14,1 veces.
El resto de cambios
Otras compañías han visto como perdían su título de Ecotitan debido al cambio de tamaño tanto propio como de otras firmas del sector. Cabe destacar que los titanes eran las mejor recomendadas de entre las cinco grandes del sector con un seguimiento superior a cinco analistas. El cumplimiento de dichas reglas ha sido el que ha provocado cambios de liderazgo entre las telecos, las aseguradoras y las químicas. Este último sector estaba liderado por Dow Chemical, que ahora empata en recomendación con Bayer, la más grande del sector. Sin embargo, en el podio de mayores por capitalización se ha introducido LyondellBasell que, si bien ocupa por tamaño el quinto lugar, ha conseguido izarse como ecotitán por su consejo.
Por otro lado, la salida a bolsa de Japan Post ha sido la que ha provocado que Prudential, ecotitán asegurador en octubre, quedara sexta en capitalización provocando que AIA Group se haga con su puesto. Lo mismo ha ocurrido entre las telecos. Nippon Telegraf se ha visto relegada a ser la sexta mayor del mundo dejando libre su puesto como ecotitán. Así, el nuevo entre las grandes telecos es China Mobile.
El cambio de tamaño de las empresas no es algo extraño. Según la clasificación de las 20 mayores compañías por capitalización, sólo Microsoft se mantiene desde 2005 entre las tres más grandes aunque en años como 2011 llegó a caer hasta el octavo lugar. General Electric era la compañía más capitalizada en 2005, ahora, y desde hace 5 años, ese puesto lo ocupa Apple.
Cinco de los ecotitanes se meten en esta clasificación, siendo Roche la única europea de ellas. Amazon.com, Facebook, China Mobile y Toyota completan la lista.