Bolsa, mercados y cotizaciones

El ruido de opa sitúa a Bankinter en el club de bancos más caros del mundo

BANKINTER

17:35:28
11,39
+0,89%
+0,10pts

Royal Bank (2004), Sabadell (2005) y Barclays (2006) han sido los supuestos pretendientes Por sus títulos se desembolsa un 50% más que por la media de toda la banca mundial

MADRID. Tanto va el cántaro a la fuente..., que al final acabará llegando una oferta de compra (opa) sobre Bankinter. De lo contrario, no tiene sentido el precio al que cotiza el título. Tampoco la subida que acumula el valor en los últimos años. No en vano, avanza el 160 por ciento desde el comienzo de 2003.

Ayer hubo ocasión para presenciar el enésimo episodio de esta inacabable tendencia alcista. Y de nuevo porque llegaron al mercado rumores de compra. "Llueve sobre mojado, porque las especulaciones sobre Bankinter se reproducen periódicamente, pero todo indica que al final terminará ocurriendo algo concreto", comenta un operador del mercado.

Una vez más, todos los ojos se fijaron en Barclays. Sin embargo, fuentes del banco británico reiteraron el discurso que vienen defendiendo durante meses. "No comentamos los rumores del mercado", afirmaron. En una línea similar se pronunciaron en Bankinter. "Lo único que sabemos es que son rumores. No es la primera vez que ocurre", se limitaron a decir.

Súbita reacción

Pero el mercado sí comentó esos rumores. Lo hizo a su manera, es decir, comprando títulos de Bankinter a manos llenas. Como consecuencia, las acciones del banco se revalorizaron un 4,76 por ciento, hasta los 56,35 euros, la cotización más alta desde junio de 2000. Este tirón se vio apuntalado por la extraordinaria negociación que acompañó al valor, que lo encumbró al 'Top 10' del día en actividad, sólo por detrás de los grandes valores del mercado. En total, ayer se movieron algo más de un millón de títulos de la entidad (60,3 millones de euros en efectivo), que multiplica por tres la media de contratación diaria del último trimestre.

Tras este nuevo tirón, Bankinter se ha convertido en uno de los quince bancos del mundo más caros en bolsa. Su PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) para 2006 supera las 19,5 veces, cuando por la media de las compañías que cotizan en el índice Dow Jones mundial financiero se pagan poco más de 13 veces. Este hecho provoca que las acciones no cuenten con ningún recorrido en bolsa para la mayor parte de firmas de inversión, que no creen que el título valga más de 45 euros.

Sin embargo, como el banco presidido por Juan Arena se ha instalado desde hace mucho tiempo en las quinielas como candidato a recibir una oferta de compra, muchos gestores creen que hay que tener el título en las carteras. Son los que hacen caso a firmas como Cheuvreux, el bróker de Crédit Agricole, que el pasado mes colocó el precio objetivo en 60 euros. Sin embargo, este precio posee difícil justificación si no se cree en una opa inmediata, porque supone un PER de 21 veces, es decir, el beneficio neto repartido entre el número de acciones queda recogido 21 veces en el precio de la acción. Cheuvreux es el comprador más activo este año. De hecho, tiene una despensa de un millón de títulos desde el pasado 1 de enero, el 1,3% del capital.

Fundado en 1965 por Banco Santander y Bank of America ha estado vinculado a otras entidades de mayor tamaño. En los últimos años, las especulaciones sobre una compra por parte de alguna entidad extranjera han ido y venido de Pascuas a Ramos. Y desde la entrada del inversor indio Rham Bhavnani en su accionariado han sido, incluso, comunes.

En septiembre de 2004, el banco saltó a los focos mediáticos por los rumores sobre un interés del gigante británico Royal Bank of Scotland, coincidente también entonces con un favorable informe de Crédit Agricole. En apenas unas semanas se disparó un 22 por ciento en bolsa (ver gráfico) al calor de este supuesto. Los siguientes episodios fueron algo más comedidos, pero la acción seguía subiendo. En octubre de 2005 y a comienzos del pasado febrero regresaron, pero esta vez con Banco Sabadell como supuesto pretendiente.

¿Pulso institucional?

En los periodos de calma cotizó también el pulso escenificado entre los dos principales accionistas del banco: Jaime Botín, que controla el 16,4 por ciento a través del holding Cartival, y el mencionado Bhavnani, que con su brazo financiero Casa Kishoo tiene el 11,9 por ciento, han ido incrementando sus respectivas participaciones, poco a poco, desde hace dos años.

Esta tensión ha presionado sobre la cotización. En septiembre de 2003, Bhavnani entró en el capital del banco. Compró el 5,2 por ciento con el dinero procedente de la venta de sus acciones en el Banco Zaragozano al británico Barclays. Un año más tarde entró en el consejo de administración y en septiembre de 2005 superaba una participación del 10 por ciento; hoy roza el 12.

Otro inversor institucional que ha tomado posiciones es Caja Navarra, que adquirió el 1 por ciento en diciembre. La escalada en bolsa de Bankinter está generándoles plusvalías a todos ellos. Bankinter sube un 20 por ciento desde enero; el Ibex 35, la mitad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky