Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Turismo.- Palao apuesta por la gestión aeroportuaria en red, aunque con la entrada de CCAA y entidades locales

Destaca que AENA ayuda a disminuir los desequilibrios territoriales con oportunidades de acceso al transporte aéreo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

El secretario general de Transportes del Ministerio de Fomento, Fernando Palao, abogó hoy por que el nuevo modelo de gestión aeroportuaria siga manteniendo su estructura de red, aunque permita la entrada de Comunidades Autónomas, entidades locales y sector privado en la inauguración de la jornada de la Fundación Rafael del Pino "Economía de las infraestructuras: un análisis comparativo de los principales aeropuertos del mundo".

El secretario de Transportes consideró que "no hay un modelo ideal" aunque la gestión en red ha demostrado sus "virtudes" y "fortalezas", permitiendo que el transporte aéreo en España crezca "por encima de la media europea", que sus aeropuertos estén entre los que "más crecen" a nivel mundial y que los planes de inversión en marcha aseguren que en los próximos años los aeropuertos españoles tendrán "la mayor capacidad disponible en toda Europa".

Palao recordó que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, han hecho diversas intervenciones en sede parlamentaria y han planteado la "participación" de las Comunidades Autónomas y de las entidades locales en la gestión de algunos aeropuertos, "intentando que no se rompa la estructura en red". A este respecto, el secretario de transportes destacó que deben cumplirse "todas" las condiciones que ha impuesto el Gobierno y todos los compromisos que ha adquirido en su programa electoral y en las sucesivas comparecencias parlamentarias, considerando que deben encontrar una "fórmula que permita resolver este pequeño puzzle".

Palao recalcó que la fórmula de consorcio podría ser la que gestionara los aeropuertos, aunque cumpliendo las condiciones de "participación" tanto de las Comunidades Autónomas y entidades locales como del sector privado, y de "no ruptura" de la red. El secretario de Transportes estimó que el proyecto será presentado cuando esté "debidamente elaborado y consensuado", aunque el periodo electoral "no parece que sea un periodo para demasiados consensos".

Por otra parte, Palao, tras señalar que la gestión en red también se da en otros países europeos, destacó que los aeropuertos españoles soportan un tráfico "entre los más importantes de Europa", y destacó que en el año 2005 se movieron en los aeropuertos comerciales españoles gestionados por Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) 181,3 millones de pasajeros y en este año se prevén 195 millones de pasajeros, entre un 7% y un 8% más.

El secretario de transportes, pese a admitir que el sistema de gestión en red ofrece "ventajas indudables que deben mantenerse en lo esencial", reconoció que esto no implica que deba ser el Estado el que gestione "en solitario" los aeropuertos y recordó que por este motivo desde el comienzo de la legislatura el Gobierno ha ofrecido estudiar y proponer modelos que den entrada en la gestión aeroportuaria a las Comunidades Autónomas, ayuntamientos y entidades económicas y sociales locales, además del sector privado.

Palao señaló que el nuevo modelo no deberá suponer retrocesos en términos de eficiencia y nivel de servicio a los usuarios, sino que, manteniendo las ventajas del modelo en red, tendrá que incorporar el "plus de eficiencia adicional" que puedan aportar las instituciones "más próximas al aeropuerto" con su conocimiento "más directo" de sus condiciones y necesidades económicas.

LAS CIFRAS APOYAN LA GESTIÓN EN RED

Destacó que las cifras registradas hasta ahora "evidencian" que el modelo actual de gestión aeroportuaria está "lejos de ser una limitación para el desarrollo de los aeropuertos y mucho menos para el de El Prat". En este sentido, consideró que para que se produzcan estos crecimientos es "imprescindible" que haya capacidad en las infraestructuras aeroportuarias y que AENA trabaje para que haya infraestructuras con capacidad "excedente" en toda España, aunque sobre todo en aquellos aeropuertos con una "clara evolución positiva de la demanda".

Asimismo, el secretario de transportes apuntó que esta oferta disponible ha sido la razón por la que España ha crecido por encima de Europa en materia de transporte aéreo en los últimos años, "cuando nuevas compañías han buscado aeropuertos y capacidad para iniciar nuevas rutas". Palao recalcó que AENA está haciendo un "gran esfuerzo inversor" para que los grandes crecimientos de El Prat y Barajas se mantengan.

Además, puso de manifiesto que las tasas aeroportuarias de los aeropuertos españoles son las "más bajas" de los países cercanos a España y que con ellas AENA debe financiar "todos" los gastos de explotación y de inversión --que este año alcanzará los 1.784 millones de euros--, "sin ninguna aportación de los Presupuestos Generales del Estado".

Por otra parte, destacó que AENA invierte y desarrolla todos los aeropuertos de interés general de España lo que ayuda "a disminuir los desequilibrios territoriales" y dan "oportunidades de acceso al transporte aéreo" a las distintas regiones y "contribuyen" al desarrollo económico y social. En este sentido, Palao apuntó los crecimientos en cuanto a número de pasajeros de los aeropuertos de Valencia (49,1%) y Murcia (67%).

Apoyando su tesis, Palao recordó que en 2004 el incremento de tráfico de pasajeros de El Prat y Barajas "sólo" fue superado por el aeropuerto de Munich y que en 2005 el incremento del tráfico de pasajeros en El Prat fue de 10,6%, el mayor de los diez aeropuertos europeos de mayor tráfico seguido por el de Madrid-Barajas, con un 8,9%.

Asimismo, el secretario de transportes destacó que en 2005 utilizaron los aeropuertos españoles más de 181 millones de pasajeros, un 9,1% más que en 2004, mientras que Europa creció ese año un 5,8%. Además, en 2005 el volumen de tráfico de pasajeros del aeropuerto de Barcelona se situó en el puesto número nueve del ranking europeo con 27,2 millones de pasajeros.

Por último, Palao puso de manifiesto que Madrid-Barajas ocupa el cuarto puesto en cuanto a crecimiento entre los 30 aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros del mundo, detrás de Pekín, Hong Kong y Philadelphia, todos ellos con un tráfico menor que Barajas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky