Pamplona, 15 sep (EFECOM).- La eliminación de aranceles en los países desarrollados y la eliminación de la frontera de los 65 años como edad de jubilación, son algunas de las claves para luchar contra las desigualdades de la inmigración, según un grupo de intelectuales que han participado en el foro Saviálogos de Caja Navarra.
La entidad navarra ha celebrado hoy en Pamplona la primera jornada "Saviálogos: I Encuentro Viálogos.Can con el Saber" en la que treinta intelectuales del panorama social y económico han presentado las conclusiones logradas tras analizar los desafíos socio-económicos del siglo XXI: innovación y emprendimiento, globalización y movimientos migratorios y responsabilidad social empresarial.
Según explicó Ricardo Martí Fluxá, coordinador de la mesa "Globalización y movimientos migratorios", es necesario la apuesta por la liberalización de los mercados, lo que conlleva la eliminación de las barreras proteccionistas en las sociedades más desarrolladas.
Asimismo, los participantes en la mesa sobre Globalización consideraron que la sociedad actual no debe resignarse ante el fenómeno del envejecimiento, y pusieron como ejemplo la sociedad norteamericana, que "goza de una demografía mucho más equilibrada", por lo que consideraron adecuado que la edad de jubilación vaya más allá de los 65 años.
Fluxá transmitió que habían visto aspectos muy positivos en el fenómeno migratorio, fundamentalmente su contribución al desarrollo económico, así como un enorme desafío en el acomodo de la diversidad, sin embargo destacaron que las grandes palancas para lograr la integración son "la educación y la concesión de voz y voto a los inmigrantes".
Los participantes en la mesa sobre Globalización destacaron que "vamos hacia un mundo progresivamente multicultural entre un mar de contradicciones, entre necesidades del mercado de trabajo y un clima social reticente a la inmigración".
Añadieron que el principal desafío en el tratamiento de los fenómenos migratorios es la integración cultural, y volvieron a poner como ejemplo a EEUU, donde se han logrado lealtad al país de origen y al país de acogida.
Destacaron, sin embargo, que Europa no ha sabido hacerlo y apuntaron que mientras en España la inmigración latina ha sido capaz de integrarse, otros colectivos están experimentado una dificultad mayor.
Sobre este aspecto, Fluxá recordó que España es "el primer país del mundo en términos relativos, y el segundo en términos absolutos, en recibir inmigrantes dentro de nuestras fronteras".
Por todo ello, consideraron que la globalización es una "verdadera revolución, como lo fue en su momento la revolución industrial, y como toda revolución genera víctimas", por lo que creyeron necesario que la Unión Europea aborde una acción común para ordenar este fenómeno.
Antes de la presentación de las conclusiones, el director general de Caja Navarra, Enrique Goñi, acompañado por el presidente del gobierno foral, Miguel Sanz, apuntó que Viálogos nació hace cuatro años para que el cliente de la entidad pudiera definir la estrategia hacia la que quería que fuera encaminada la Caja.
Goñi destacó que hoy casi 150.000 clientes han elegido su proyecto social de entre más de 1.100 presentados a Caja Navarra, y cada día 3.000 clientes eligen su proyecto, mientras que 5.100 clientes han definido la estrategia de la Caja.
En este sentido, apuntó que de 3.980 millones de negocio, se han formalizado 1.350 millones, y recordó que el cliente es el centro del modelo organizativo, al tiempo que comentó la genética innovadora de la Caja, que lleva a lanzar un producto nuevo cada semana.
Además de Fluxá, en la mesa sobre Globalización intervinieron Carlos Bustelo, José Luis Erro, José Antonio Herce, Emilio Lamo de Espinosa, Iñigo Méndez de Vigo, Jaime Montalvo Correa, Richard Sandell y Julio Segura, quien no pudo asistir a la sesión de conclusiones. EFECOM
mlm/prb