
Aunque el 'Bloomberg Commodity Index' ha subido cerca de un 4% desde los mínimos de 1999 que marcó en agosto, el alza se considera todavía insuficiente para dar por terminada la situación bajista que atraviesan las materias en los últimos meses. Para ello debería cerrar el mes de septiembre por encima de su mayor nivel de agosto, para lo que tendría que subir todavía más de un 2,5%
En agosto el comportamiento de los principales recursos básicos está reflejando cómo a los bajistas les empieza a costar mantener el control de este mercado: la cesta de materias primas que recoge Bloomberg ya sube cerca de un 4 por ciento desde los mínimos de agosto. Sin embargo, por técnico es importante no perder de vista a este mercado, pero aún no es la hora de comprar.
Las principales materias primas que cotizan en el parqué han rebotado desde los mínimos marcados en el mes de agosto, un reflejo del agotamiento de la tendencia bajista que no debe pasar desapercibido para el inversor. Sin embargo, hasta que no superen los máximos de dicho mes no se podría decir que han creado un suelo en esos mínimos. Ahora, algunos fondos cotizados (ETF) que invierten en recursos básicos, como el PowerShares DB Base Metals Fund, están sólo a un 0,5 por ciento del máximo nivel del mes pasado.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, asegura que "se podrían estar viendo signos de agotamiento de la tendencia bajista que definen las materias primas en los últimos meses". "La situación cambiaría si los ETF superan los máximos del mes pasado, ya que significaría la formación de un suelo a corto plazo", afirma el mismo experto.
Los dos ETF que más cerca están de sus máximos de agosto son el PowerShares DB Commodity Index Tracking Fund, que replica al índice DBIQ Optimum Yield Diversified Commodity Index Excess, y recoge distintos tipos de petróleo, además de aluminio, oro, maíz y trigo-, que se encuentra a un 4,1 por ciento y el PowerShares DB Base Metals Fund que replica el comportamiento del DBIQ Optimum Yield Industrial Metals Index Return, un índice que recoge los cambios de los principales metales industriales y se encuentra a sólo un 0,5 por ciento de su mayor nivel marcado el pasado mes.
La crisis de la renta variable china llevó a mínimos del año 1999 a las materias; tal y como recogen desde Bloomberg, Bob Yawger, director de la división de futuros de Mizuho Securities, que explica que "el mercado chino se mira como un medidor de la demanda". Por ello, las fuertes subidas de los últimos días de la bolsa china han movido al alza a los recursos básicos.
El hierro es el que más ha rebotado desde que marcó mínimos el pasado mes de agosto: un 30,5 por ciento. El cobre, por su parte, desde entonces ha avanzado un 11 por ciento. Ambos recursos se encuentran a más de un 1,5 por ciento de los máximos que marcaron el pasado mes. Según Cabrero, "que estén por encima de su mayor nivel de agosto son más evidencias técnicas del posible cambio de tendencia en las materias. Sin embargo, habría que esperar hasta el cierre mensual para vislumbrar con más claridad la modificación del escenario".
El crudo es de los recursos que más se aleja de dicho nivel. El barril Brent está a casi un 11 por ciento de los 54,14 dólares que llegó a marcar en agosto mientras que el West Texas se aleja más de un 8,6 por ciento de los 49,2 dólares, su mayor nivel del mes pasado. El oro también corre la misma suerte y un 5 por ciento le aleja de los 1.159,6 dólares por onza marcados en el octavo mes del año.
China mueve a las materias
China es el país que más influye en la cotización de los recursos básicos. En el momento del crash chino, tras la triple devaluación del yuan, creció la especulación de la ralentización de la segunda economía mundial, lo que incidiría en su demanda. Así, todos los recursos básicos cayeron a mínimos llevando al Bloomberg Commodity Index, índice que pondera la cotización de las materias primas más importantes, hasta un mínimo de 1999, desde donde ha rebotado cerca de un 4 por ciento.
Aunque las importaciones totales del gigante asiático se contrajeron un 13,8 por ciento el pasado agosto frente al mes anterior, la demanda de materias primas no ha sufrido tanto. Desde el banco de inversión suizo Julius Baer aseguran que "según los últimos datos, los temores de los inversores a una severa desaceleración de la demanda china de materias primas parecen exagerados" y añaden que "las importaciones de recursos básicos en agosto fueron sólidas".
Según Javier Santacruz, economista e investigador de la Universidad de Essex, "agosto es el primer indicador de que la caída de los precios de las materias reactiva la demanda". Aun así, también señala que el factor estacional y la explosión del puerto de Tianjin afectaron decisivamente.
El experto argumenta que "no se está teniendo en cuenta la explosión de Tianjin" y, sin embargo, "es ahí por donde el país recibe casi todas las materias que importa". Además, el aumento de las importaciones también viene recogido en que "China hace provisiones a finales de verano para tener un colchón grande para satisfacer a sus industrias", añade.
Por otro lado, el analista señala que China está en un "movimiento estabilizador de la demanda". Es decir, Santacruz considera que "el ritmo de compra del gigante asiático va camino de igualarse con el de los primeros años del 2000 y no volverá a comprar como ahora salvo en ocasiones excepcionales". De este modo, el precio de los recursos básicos dependerá más directamente de la oferta que de la demanda, que se incrementará "en momentos puntuales".