El carácter defensivo del sector farmacéutico ha llevado a Roche a comportarse mejor que el índice de referencia suizo en el contexto del 'crash chino'. Mientras el SMI llegó a caer un 9,75%, la farmacéutica sólo cayó un 8,5%. Desde entonces, la firma suiza ha rebotado cerca de un 2%.
Según el consenso de mercado que recoge Bloomberg, el 76,3% de los expertos que siguen a la compañía aconsejan comprar sus títulos. Además Jefferies y AlphaValue, las dos últimas casas de análisis que han revisado su consejo, han mantenido la recomendación de compra.
Pese a la volatilidad que azota al mercado, Roche se anota unas pérdidas desde que arrancó el año de sólo el 4%. Así, la media de firmas de inversión que la siguen le otorga un potencial alcista del 19% al situar su precio objetivo en los 308,28 francos.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, asegura que la farmacéutica "define una tendencia alcista de fondo". "Igualmente", añade el experto, "perder los 240 francos y, sobre todo, los 225, abriría la puerta a ver un patrón bajista muy claro". Aun así, "considero que la firma está consolidando en fase lateral en lo que podría ser una pausa antes de contar con nuevas subidas", concluye el analista.
Preocupación por Brasil
Por otro lado, el margen de beneficio de la farmacéutica se está viendo reducido con motivo de la devaluación de real brasileño. La demanda brasileña de medicamentos como el Zelboraf para el melanoma no para de crecer. Sin embargo, el declive de la divisa está borrando las ganancias del mayor fabricante mundial de medicamentos contra el cáncer.
Un ejemplo de esto es que las ventas de Roche se redujeron a 447 millones de francos suizos en el primer semestre desde los 461 millones del mismo periodo de 2014, más de un 3% menos. Aun así, sin contar el impacto de la divisa estas se incrementaron un 17%. Severin Schwan, CEO de Roche, asegura que la devaluación del real "tiene un impacto inmediato en nuestros márgenes consolidados". Pese a ello se muestra esperanzado con los mercados emergentes asegurando que "no tengo ninguna duda de que nuestro crecimiento en el futuro vendrá de ellos".
Pese a ello, a cierre de 2014 el grueso de los ingresos provenían de Occidente. En concreto, el 40% provenían de Norte América y el 30,6% de Europa. Mientras tanto, según recoge Bloomberg, Asia y el Pacífico significaba el 19,1% de los ingresos de la compañía y el 6,9% eran de América Latina.